Hidrología en Suprema Corte Provincial. 67491 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . 69518, 519, 520 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . 70364 . 217 . . 70751 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . 44 . 45 . 46 . 47 . 48 . . 71368 . 50 . 51 . 52 . 53 . 54 . . 71413 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 60 . . 71445 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 . . 71516 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . . 71520 . 66 . 67 . 68 . 69 . 70 . 71 . 71521 . 71 . 72 . 73 . 74 . 75 . . 71542 . 76 . 77 . 78 . . 71614 . 79 . 80 . 81 . . 71615 . 82 . 83 . 84 . 85 . 86 . . 71616 . 87 . 88 . 89 . 90 . 91 . . 71617 . 92 . 93 . 94 . 95 . 96 . . 71618 . 97 . 98 . 99 . . 71619 . 100 . 101 . 102 . . 71413 . 103 . 104 . 105 . 106 . 107 . . 71743 . 108 . 109 . 110 . . 71808 . 111 . 112 . 113 . 114 . 115 . . 71848 . 116 . 117 . 118 . 119 . 120 . . 71857 . 121 . 122 . 123 . 124 . 125 . . 71908 . 126 . 127 . 128 . 129 . 130 . 131 . . 71951 . 132 . 133 . 134 . 135 . . 71936 . 136 . 137 . 138 . 139 . 140 . . 72048 . 141 . 142 . 143 . 144 . 145 . . 72049 . 146 . 147 . 148 . 149 . 150 . . 72089 . 151 . 152 . 153 . 154 . 155 . 156 . . 72404 . 157 . 158 . 159 . 160 . . 72405 . 161 . 162 . 163 . 164 . . 72406 . 165 . 166 . 167 . 168 . 169 . . 72512 . 170 . 171 . 172 . 173 . 174 . 175 . 176 . 177 . 178 . 179 . 180 . 181 . 182 . 183 . 184 . 185 . . 72592 . 186 . 187 . 188 . 189 . 190 . . 72832 . 191 . 192 . 193 . 194 . 195 . . 72994 . 196 . 197 . 198 . 199 . 200 . . 73038 . 201 . 202 . 203 . 204 . 205 . . 73114 . 206 . 207 . 208 . 209 . 210 . . 73147 . 211. 212 . 213 . 214 . 215 . . 73406 . 216 . 217 . 218 . 219 . 220 . . 73429 . 221 . 22 . 223 . 224 . 225 . . 73641 . 226 . 227 . 228 . 229 . 230 . . 73717 . . 231 . 232 . 233 . 234 . 235 . . 73748 . 236 . 237 . 238 . 239. 240 . . 74024 . 241 . 242 . 243 . 244 . 245 . 246 . 247 . 248. . 74719. 249 . 250 . . 45090 CABA . 251 . 252 . 253. 254 . 255 . 256 . 257 . 258 . 259 . 260 . 261 . . 45232 CABA . 262 . 263 . 264 . 265 . 266 . 267 . . 16191 CABA . 268 . 269 . . CCF4817 . 270. . CAF21455 . 271 . 272 . 273 . 274 . 275 . 276 . 277 . 278 . 279 . 280 . 281 . 282 . 283 . . CAF25337 284 . 285 . 286 . . CAF37039 . 291 . 292 . 293. 294 .295 . 296 . 297 . 298 . 299 . 300 . 301 . 302 . 303 . 304 . 305. 306 . . CAF84260 . 311 . 312 . 313 . 314 . 315 . . FSM 65812 . 320 . 321 . 322 . 323 . 324 . 325 . 326 . 327 . 328 . 329 . 330 . 331 . 332 . 333 . 334 . 335 . 336 . 337 . 338 . 339 . 340 . 341 . 342 . 343 . 344 . . FSM9066 . 351 . 352 . 353 . 354 . 355 . . FSM 38000 . 361 . 362 . 363 . 364 . 365 . 366 . 367 . 368 . 369 . . FSM 49857 . 370 . . FSM 54294 . 371 . 372 . 373 . FSM 56398 . 374 . 375 . 376 . 377 . 378 . 379 . 380. 381 . 382 . . JFCampana . 383 . 384 . 385 . 386 . 387 . 388 .389 . 390 . 391 . 392 . 393 . Corte Suprema de Nacion . D 179 . 400 . 401 . . D 473 . 402 . 403 . 404 . 405 . 406 . . 407 . . D 412 . 408 . . CSJ 98 . 409 . . CSJ 1698 . 410 . 411 . . CSJ 5258 412 . . CSJ 791 . 415 . 416 . 417 . 418 . 419 . 420 . 421 . 422 . 423 . 424 . 425 . 426 . 427 . 428 . 429 . 430 . 431 . 432 . 433 . 434 . 435 - 436 . 437 . 438 . 439 . 440 . 441 . 442 . 443 . 444 . 445 . . CSJ 936 . 446 . 447 . 448 . 449 . 450 . 451 . 452 . 453 . 454 . 455 . . CSJ 1525 . 456 . 457 . 458 . 459 . 460 . 461 . 462 . 463 . . CSJ 1646 . 470 . 471 . 472 . . CSJ 2605 . 475 . 476 . 477 . 478 . 479 . 480 . 481 . 482 . 483 . 484 . . CSJ 2841 . 485 . 486 . 487 . 488 . 489 . . CSJ 769 . 490 . 491 . 492 . 493 . 494 . 495 . 496 . 497 . 498 . 499 . 500 . 501 . 502 , 503 . 504 . . CSJ 770 . 505 . 506 . 507 . 508 . 509 . . CSJ 794 . 510 . 511 . 512 . 513 . 514 . 515 . 516 . 517 . 518 , 519 . 520 . 521 . 522 . 523 . 524 . 525 . 526 . 527 . 528 . 29 . . CSJ 243 . 530 . 531 . 532 . 533 . 534 . . CSJ 1141. 535 . 536 . 537 . 538 . 539 . . CSJ 1406 . 545 . 546 . 547 . 548 . 549 . . CSJ 1532 conicet . 550 . 551 . 552 . 553 . 554 . 555 . 556 . 557 . 558 . 559 . 560 . 561 . 562 . 563 . 564 . 565 . 566 . 567 . 568 . 569 . . 35889 patrimonios rurales 570 . 571 . 572 . 573 . 574 . 575 . 576 . 577 . 578 . 579 . 580 . 581 . . hidrolinea . . codigo . 1 . 2 . . cartadoc fiscalFed . . cartadoc JuzgFed . . Cartadoc Scioli . . Cartadoc Massa . . Cartadoc CF Rudi . . Cartadoc Macri . . cartadocvidal . . cartadockicillof . . cartadocsimone . . Cartas Doc Conte Grand . 1 . 2 . declaratoria . . declaratoria FGSI . . Cartas Doc a SCJPBA: cartadocSoria . . cartadocdeLazzari . . acceso al habitat . . nuevo paradigma 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . esacasoelagua . . interlocucion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . dragados . . tolosa 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Ley 25688 . 1 . 2 . 3 . . discurso . . Ley particular . . decreto1069 . . OCSA . . dominios públicos . 1.2.3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . al mejor derecho . . Ariza . . CAF . denuncia BID . . Gladys González . . censura previa . . sentencia . . huevos.fueros . . sincerar . . costadelplata . . nativas . . EIACostadelPlata . . Puerto ampliación . 274 . . abismos . . antena . 1 . 2 . 3 . 4 . . trama forense 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . acuerdo . . vientos forestales . . proyecto islas . . islas . . denuncia orlando . . index .

 

Ver CSJ791eia2020aysa.pdf

MODELADO MATEMATICO HIDROSEDIMENTOLÓGICO TRIDIMENSIONAL DEL IMPACTO DE OBRAS DE DRAGADO

CCyA Ingeniería, Bruselas 1050, 1408, C.A.B.A. Palabras Clave: Hidrodinámica, Transporte de Sedimentos, Dragados, Impacto Ambiental

Resumen. El objetivo principal del proyecto fue predecir el impacto por turbidez sobre el Río de la Plata, como consecuencia de las operaciones de dragado que tendrán lugar para la construcción de los 2 mega emisarios subfluviales del conglomerado urbano de Buenos Aires.

Cada emisario requiere un dragado en zanja del lecho del río, que deberá realizarse utilizando una metodología que asegure que las tomas de agua para potabilización (más de 5 millones de personas) no sufran efectos de sobre turbidez, a la vez de mantener acotado el impacto en el cuerpo principal del río como consecuencia de la generación de plumas de turbidez.

Siempre pensaron en cuidar la salud de las personas; nunca en la salud del estuario. Nunca entendieron el sentido de respetar el orden expreso de los 4 enunciados del par 2º, del art 6º de la ley Gral del Ambiente, que señala:

1º mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; 2º, mirar por la capacidad de carga; recién en 3º lugar mirar por los temas generales del ambiente y en 4º lugar por las siempre declamadas sustentabilidades. Aquí ponen al 3º en el primer lugar y así el buey marcha detrás de la carreta. Para insistir en este orden inverso necesitamos el auxilio de Roberts, del Nº1 del mundo en emisarios "marinos" con garantía del IADB.

Por otra parte, el sentido de estudiar la dispersión de la pluma de barros dragados o refulados lo tendrían que haber evaluado cuando decidieron hace 12 años atrás volcar los barros dragados del Emilio Mitre al Sur del Km 26.

Al Ing. Gradowsik le bastó entonces con su etiqueta curricular. Ahora tenemos la de Roberts. ¿Por qué no nos cuentan cuáles fueron los resultados de esos vuelcos, así proyectamos con apoyo de la experiencia en estos barros justo aguas abajo de estos difusores proyectados?

¿Por qué no nos cuentan por qué están gastando más de US$ 200 millones anuales de dragados de corte y de arrastre en el mantenimiento del Emilio Mitre y nunca dan abasto?

Si dicen tener experiencia en sedimentaciones de materias que por su origen y temperaturas de vuelco no aparecen demasiado disociadas, ¿por qué no darles una mano a los Hidrovía que se están volviendo locos, aunque contentos porque Papá Estado pone todo el dinero que piden?

Si bien esta modelación tuvo el sentido de alertarlos para evitar que estos difusores reclamaran de una zanja y hoy se prevean por tunel, la importancia primera que nunca miraron era por la salud de las dinámicas de estas zonas del estuario, por descargas de cantidades y calidades inefables de materias que nada tienen en común con éstas que intervienen en sus cálculos.

Empiecen por afilar herramientas de criterios termodinámicos e hidroquímicos que les permitan comenzar a estimar las brutas disociaciones y prestísimas sedimentaciones, que no son para hablar de turbidez, sino de tapones bestiales a las dinámicas ya en estado catatónico de estas zonas del estuario.

Ya en el 2º trabajo veremos la pobreza radical de estos enfoques mecánicos, cuyos anticipos vienen regalados por las sedimentaciones del viejo emisario de Berazategui, del cual nadie quiso sacar experiencia concreta en décadas, y que hoy sin embargo, los videos muestran. 

Para estudiar este proceso se seleccionaron 3 alternativas potenciales de tecnología de dragado y método de operación, y se simuló su impacto utilizándose un modelo 3D hidrodinámico y de transporte de sedimentos.

El modelo seleccionado fue el Coherens, desarrollado para el estudio de flujos litorales y plataforma marina. Primeramente se implementó un modelo global de todo el estuario del Río de la Plata, y se trabajó con el método de modelos anidados para lograr un modelo final en la zona de dragados.

El modelo ha sido validado con 3 meses de datos continuos obtenidos en un conjunto de 6 bollas oceánicas que determinan el perfil 3D de velocidades y el nivel de agua, entre otros parámetros. Se han obtenido excelentes resultados de esta comparación, para un sistema complejo forzado por la acción de vientos, mareas y descargas de grandes sistemas fluviales.

Luego, se utilizó un módulo Euleriano para simular el transporte de sedimentos en sus fases de interés para este proyecto: limos y arcillas. El modelo de transporte de sedimentos ha sido validado previamente mediante el uso de imágenes satelitales y campañas de monitoreo en el cuerpo del río.

Se analizan y comparan las distintas estrategias de dragado, determinándose cuales pueden ser aptas para los objetivos planteados.

Autores: Pablo A. Tarela, Francisco van Avermaete y Elizabeth A. Perone 

1 Introducción . Dos emisarios subfluviales de varios kilómetros de longitud cada uno son requeridos para la dispersión de los efluentes y evitar la contaminación costera. Para su instalación, cada emisario necesita el dragado de varios kilómetros del lecho del río, actividad que puede resuspender grandes cantidades de material sedimentario.

El incremento en la turbiedad de las aguas dependerá de múltiples factores, entre ellos la tecnología de dragado y el programa de operación. A los efectos de minimizar el impacto de estas operaciones de gran escala, se requiere determinar la mejor opción de dragado.

Para responder esta cuestión, se ha implementado un modelo matemático tridimensional (3D) para la hidrodinámica del Río de la Plata y el transporte de sedimentos, integrado en el soft Coherens. En este trabajo presentamos una breve descripción del desarrollo realizado para dar respuesta a esta cuestión predictiva, con énfasis en el modelo computacional utilizado: se detalla el proceso de implementación y, especialmente, el de validación del modelo, los principales resultados y las conclusiones obtenidas, que muestran un impacto diferencial en función del método de dragado seleccionado.

2 OBJETIVO .  El objetivo del estudio fue determinar el efecto sobre la turbidez del Río de la Plata, utilizando un modelo computacional 3D, como consecuencia de las tareas de dragado para la ejecución de los emisarios subfluviales de la ciudad de Buenos Aires. Se analizaron diferentes estrategias de dragado a los efectos de evitar impactos no deseados y excesos de turbidez en las tomas de agua de la ciudad

3 OBRAS EN EL RIO DE LA PLATA

3.1 Proyecto de emisarios subfluviales

La mayoría de las aguas residuales domésticas e industriales de Buenos Aires son descargadas en cuencas internas con tratamientos previos deficientes. Finalmente, estos efluentes alcanzan la línea de costa del Río de la Plata, dando lugar a un nivel de contaminación creciente en función del incremento en el desarrollo económico que siguió a la crisis del 2001.

La solución proyectada para este problema incluye nuevas plantas de tratamiento y la descarga final de las aguas residuales a través de un par de emisarios subfluviales, lejos de la costa. Estos emisarios están equipados en sus últimos kilómetros con un sistema de difusores para asegurar un cierto nivel de dilución inicial.

En esta zona, la construcción de cada emisario requiere el dragado de grandes cantidades de material del lecho del río, y su disposición.

El emisario Riachuelo tendrá una línea de difusores de 2.3 km de longitud, mientras que el emisario Berazategui alcanzará 3.5 km de distribución de difusores, en ambos casos del tipo roseta. La figura 1 muestra la localización de las zonas de difusores, que coinciden con las de dragado. Las tareas de construcción requerirán trincheras de unos 20 m de ancho y 6 m de profundidad en términos medios.

3.2 Alternativas de dragado

En la zona de trabajo el Río de la Plata, que es un sistema de aguas poco profundas, presenta profundidades que no superan los 10 m. Esta característica, sumada a la presencia de canales de navegación y tomas de agua para potabilización masiva, restringe las opciones de dragado. En este trabajo inicial se consideraron 3 alternativas: A. Draga cortadora B. Draga de succión por arrastre con cántara C. Draga de succión por arrastre con chorro de descarga lateral 

4 MODELADO MATEMÁTICO

4.1 Modelo Coherens Coherens (MUMM, 1999) es un modelo 3D hidrodinámico multipropósito para zonas costeras y plataforma marina, que está acoplado con modelos biológicos, de transporte de sedimentos y de transporte de contaminantes. Resuelve escalas estacionales y mesoescalas.

El programa computacional fue desarrollado en la década de los 90 por un grupo multinacional Europeo, como parte de los proyectos MAST, PROFILE, NOMADS y COHERENS, bajo financiación de la Unión Europea.

4.3 Implementación del modelo en el Rio de la Plata

Se utilizó el siguiente esquema de modelos anidados de 2 pasos:

1) Modelo Regional: el estuario completo del Rio de la Plata es modelado, desde el Delta formado por los tributarios fluviales hasta el océano abierto.

El área computacional es de 300 km por 250 km, y la malla horizontal tiene un tamaño de 1 km. La condición CFL se cumple utilizando un paso barotrópico de tiempo de 20 segundos. La información mareal en el contorno oceánico está disponible a partir de mediciones periódicas realizadas en estaciones hidrográficas de Argentina y Uruguay.

A su vez, las descargas fluviales son informadas por el Instituto Nacional del Agua (Borus et al., 2009). El campo de esfuerzos superficiales se obtiene a partir de un esquema de interpolación bilineal que utiliza datos meteorológicos horarios de 4 estaciones de S=7,6.10-4b Argentina y Uruguay.

Los parámetros de referencia utilizados son: PSU-1 T = 1,8.10-4 o Cb,-1 0 = 1025 kg/m3r, S0 = 30 PSU , T0 = 16° C. Otros detalles, incluyendo el cierre turbulento se utilizan condiciones limitantes k - validación del modelo regional, fueron presentados en Destuynder et al. (2002).

2) Modelo Local: es un modelo de detalle de 31 km por 88 km en sus dimensiones horizontales, que contiene las zonas de dragado lejos de sus contornos, de forma de evitar efectos numéricos de borde. La solución obtenida con el Modelo Regional se impone en los contornos abiertos, mientras que las descargas de los ríos tributarios se controlan con las condiciones de Riemman. Una batimetría detallada está disponible para la zona de estudio, incluyendo los canales de navegación y zonas portuarias.

El Modelo Local es 100 veces más detallado que el Modelo Regional, incrementando significativamente el tiempo de CPU dado que la condición de estabilidad CFL restringe el paso temporal a 4 segundos. El conjunto de parámetros utilizado es consistente con el del Modelo Regional.

En esta aplicación los parámetros sedimentológicos utilizados para el mecanismo de resuspensión fueron s = 8 10-5 y ns = 3, obtenidos a través de un estudio de validación del modelado con datos de campo e imágenes satelitales (van Avermaete y Tarela, 2005).

Las fracciones de sedimento se caracterizaron a través de diferentes diámetros representativos de las arcillas y limos presentes en el perfil vertical del lecho, con datos que fueron aportados por el desarrollador del proyecto.

En las fuentes de sedimentos se utiliza una ecuación de equilibrio de flujos consistente con el esquema numérico de discretización. Las concentraciones de sedimentos en el campo cercano se obtuvieron de un estudio específico realizado para el desarrollador del proyecto, información que no puede ser reproducida aquí.De todas formas, dependiendo del tipo de tecnología y zona de dragado, las mismas pueden variar entre algunas decenas y varios cientos de mg/l.

Se destaca que en el campo cercano, el perfil de concentración de sedimentos tiene una fuerte dependencia con la profundidad local, efecto que puede ser incorporado en esta simulación ya que se utiliza un modelo 3D, sin tener que reducirlo a simplificaciones 2D de homogeneidad en la vertical.

Ver imágenes por http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios13.html

Ver en la imagen que sigue las plumas de turbidez operando con draga cortadora y refulado por cañería luego de 9, 12 y 15 días de dragado. La última figura muestra la concentración máxima durante este período.

Ver en la imagen que sigue las plumas de turbidez operando con draga de succión y refulado por cámara luego de 9, 12 y 15 días de dragado. La última figura muestra la concentración máxima durante este período.

Ver en la imagen que sigue las plumas de turbidez operando refulado in situ con caño proyector luego de 9, 12 y 15 días de dragado. La última figura muestra la concentración máxima durante este período.

CONCLUSIONES

El proceso de validación del modelo hidrodinámico ha mostrado un muy buen acuerdo entre los resultados de las simulaciones y las mediciones de nivel para períodos largos de tiempo. En el caso de las comparaciones de las intensidades y direcciones de las corrientes, el acuerdo alcanzado fue excelente, demostrando que el modelo implementado permite representar con precisión este complejo sistema forzado por la acción de mareas, la descarga de ríos de gran caudal y los vientos.

El desafío de predecir el impacto por turbidez debido a la construcción de los emisarios subfluviales de la ciudad de Buenos Aires en su etapa de dragado, pudo ser cumplido a través del modelado numérico incorporando fuentes de sedimentos móviles como las dragas en navegación, y con puntos de descarga fijos, aleatorios o móviles.

El impacto menor se alcanzaría utilizando dragas de succión por arrastre con cántara, tecnología que aseguraría la no afectación de las tomas de agua de la ciudad.

Por su lado, la peor situación ocurriría al emplearse dragas de succión por arrastre con disposición lateral de sedimentos mediantes chorros. En cualquier caso, el potencial impacto sobre las tomas de agua podría controlarse mediante un adecuado plan de operaciones, sujeto a la validación mediante modelado matemático y monitoreo, y a las condiciones hidro-meteorológicas del momento. Cualquier solución aseguraría que las aguas no son impactadas en el límite fronterizo.

Este estudio ha sido encargado por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Los autores agradecen el aporte de AySA, incluyendo los datos de su red de monitoreo aplicados en este trabajo y el permiso para publicar algunos resultados.

Al parecer, estos estudios fueron definitorios para que la construcción por tuberías colocadas en zanja fuera descartada y se decidiera realizar todo por transporte en túneles obrados por tunelera.

De todas maneras, reitero, con este planteo de modelaciones en ningún momento apuntan a evaluar las disociaciones inmediatas de los efluentes tras su viaje a 18 m de profundidad, que con su correspondiente diferencia térmica conducirá por capa límite térmica a brutal sedimentación alrededor de esas bocas difusoras, siendo que el volumen de estos vuelcos representan cada 48 hs, todo lo que significan la totalidad de los barros dragados de la zanja.

Es obvio que han hecho foco en cuestiones de incomparable minusculidad para no mirar lo que tenían que mirar. Es a ésto a lo que apunta en primer grado esta denuncia, para que su impronta elemental no esté ausente en los EsIA que ahora publica y nos comunica “el Banco Mundial”.

¿Es el Banco Mundial el que tenía que comunicar estos EsIA? ¿A qué clase de pueriles maquillajes juegan éstos de AySA, que en su tradición de servicios se caracterizan por ser los líderes en la polución de todos los cursos de agua de la región, desde el Matanzas, el Reconquista y el Luján hasta el estuario,a excepción de las petroquímicas?

Si este estudio de modelación de dinámicas de esta zona del estuario lo hubieran hecho en cualquiera de las cuencas mencionadas, hubieran advertido que ninguno de estos cursos saca sus flujos ordinarios al estuario en más del 2% de lo que debieran si no hubieran sido afectados por vicisitudes antrópicas.

¿Y cómo es entonces que todas las plantas de tratamiento de AySa repartidas por todos lados tiran sus miserias a estos difuntos cursos de agua que solo despiertan en eventos máximos? ¿Exagero en algo cuando señalo que la propia AySA es la que lidera la polución de las aguas en todos lados?

¿Acaso debería sorprendernos que su actual titular sea el lider de los consultores de los emprendimientos privados que obraron los más brutales crímenes hidrológicos (art 420 bis del CFPRM) e hidrogeológicos (art 200 CPN) de estas pampas chatas, consagrados en el brazo interdeltario del Luján en Pilar y en las planicies intermareales de Escobar y Tigre y cien veces denunciados?

¡Cómo no habrían de ser especialistas en maquillajes para derivar la atención y hacer foco en las turbulencias de las tomas de agua, que ya están, con o sin dragados de la zanja, sumergidas en un infierno; para así dejar en el tintero las líneas de estudio que deben cargar a las disociaciones y precipitaciones de órdago en estas áreas super críticas donde plantan los infiernos difusores!

Esta payasada tiene cara de AySA y no nos sorprende. Al que deberían sorprender es a Bereciartúa que tiene suficiente criterio para bajar de la luna.

Lo que sigue es la demostración palmaria de estas payasadas, haciendo acopio de información a no menos de 5 Kms de las áreas en cuestión.

Acopio de datos

http://www.osmgp.gov.ar/symposium2011/Papers/57_Barrio_Spanish.pdf

Recopilación de datos Hidrometeorológicos del Río de la Plata

A. Barrio *, N. Soldati *

Aguas y Saneamientos Argentinos, Av Figueroa Alcorta 6081- 1426, CABA, Buenos Aires, Argentina. E-mail: abarrio@aysa.com.ar)

Resumen

Este trabajo describe los estudios y trabajo de campo realizados durante los años 2009 y 2010 de recopilación de datos hidrometeorológicos del Río de la Plata que sirvieron de base para el proyecto de Modelado de los emisarios para la ciudad de Buenos Aires realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts.

Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA SA) brinda los servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires y 17 Partidos del Conurbano Bonaerense, abarcando un área de 1800km2 de los cuales más de 1000 km2 se encuentran totalmente urbanizados y donde viven 11 millones de habitantes.

El Río de la Plata es su fuente de agua cruda desde donde se extraen 4.800.000m3/d para la producción de agua potable, y a su vez es el cuerpo receptor de sus efluentes cloacales. El Río de la Plata es un estuario del Océano Atlántico formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, posee una longitud de 290 km de largo, corriendo de noroeste a sureste y mide 48km de ancho en el punto que se toma como origen, llamado "Paralelo de Punta Gorda".

Su marea se ve frecuentemente alterada por cambios bruscos de la presión atmosférica y el efecto de arrastre del viento, que alteran a la marea astronómica.

El trabajo de campo consistió en la instalación, operación y recuperación de información almacenada de seis equipos ADCP´s para medición de dirección e intensidad de corriente, altura de ola, y medición de conductividad y turbiedad.

En ningún momento señala que toda la dinámica ordinaria de las aguas de este estuario y de cualquier otra estuario, está conformada por flujos convectivos; por energía solar y no gravitacional.

Inferir que acopiar datos de estas variables de dirección e intensidad de corriente, altura de ola, y medición de conductividad y turbiedad, permitirían fundar sospecha de la gravedad e inmediatez de las precipitaciones sedimentarias por capa límite térmica e hidroquímica, está fuera del cuento.

Ellos van por la turbidez, no por la precipitación inmediata y de órdago.

En adición, el acopio de datos desde las “estaciones hidrometeorológicas” carga la invalidez de sus distancias respecto a las áreas de los dragados.

Los seguimientos por drifters van aplicados a sistemas hidrodinámicos, puesto que ellos estiman que en este estuario al igual que en cualquier otro estuario, los flujos son laminares. Pero se da aquí, al igual que en cualquier otro estuario el caso de que los flujos no son laminares, sino convectivos. Y por tanto, esos drifters pudieran estar midiendo cualquier cosa.

Hasta que no prueben que estos flujos son “laminares”, las inferencias de esos drifters y criterios “hidrodinámicos” tienen el mismo valor de un maquillaje.

Ya es hora que lean y aprecien el significado que carga la voz “ecosistema” en el glosario de la misma ley 11723 que menciona el Banco Mundial en su informe: “sistema termodinámico, natural abierto con una entrada de energía: solar” El día que estos drifters midan estas energías y sus intercambios verticales y sus advecciones en función de un gradiente de ligera menor temperatura, ese día empezaremos a creer en el valor de estos maquillajes, porque habrán empezado a cumplir con lo que esa definición legal nos señala.

La realización de diez campañas de seguimiento de derivadores (drifters) de doce horas de seguimiento para las diferentes condiciones hidrodinámicas. Instalación de tres estaciones meteorológicas ubicadas en el río, sobre las Torre Toma de Agua de la Planta San Martín, Planta Manuel Belgrano y Berazategui, su mantenimiento, operación y recolección de datos.

La elaboración de perfiles de Conductividad-Temperatura-Profundidad (CTD) en los 2 sitios propuestos para los difusores realizados mensualmente durante 24h

Batimetría de la zona (15km por 10km ) en una grilla de 1km de resolución. Las variables monitoreadas durante este período fueron: Temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad, presión atmosférica, radiación solar y lluvia, velocidad y dirección de la corriente, temperatura del agua, nivel de río (profundidad), altura de ola, trayectorias Lagragianas de corriente, conductividad, turbiedad, entre otras.

El alcance del estudio resulta inédito para el Río de La Plata, desde el punto de vista de su duración en tiempo de obtención de datos en continuos y de la cantidad de variables monitoreadas.

Keywords AySA SA, Río de la Plata, estudios hidrometeorológicos.

 

Objetivos El objetivo de este trabajo es describir los estudios y trabajos de campo, realizados durante los años 2009 y 2010, de recopilación de datos hidrometeorológicos del Río de la Plata que sirvieron de base para el proyecto de Modelado de los emisarios, Berazategui y Riachuelo, para la ciudad de Buenos Aires realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts (2010). 

MATERIALES Y MÉTODOS . Durante el período 2009 – 2010 se realizaron numerosas campañas de campo que consistieron en:

− La realización de Batimetrías de la zona de ubicación de los futuros emisarios (15km por 10km) en una grilla de 1km de resolución.

− La instalación, operación, y mantenimiento de tres estaciones meteorológicas ubicadas en el río, sobre las Torre Toma de Agua de la Planta San Martín, Planta Manuel Belgrano y Berazategui.

Los datos de estas plantas no aportan nada de lo esencial termodinámico.

− La elaboración de perfiles de Conductividad–Temperatura-Profundidad (CTD) en los 2 sitios propuestos para los difusores realizados mensualmente durante 24 hs.

− La instalación, operación y recuperación de información almacenada de seis equipos ADCP´s para medición de dirección e intensidad de corriente, altura de ola, y medición de conductividad turbiedad.

− La realización de campañas de seguimiento de derivadores (drifters) de doce horas de seguimiento para las diferentes condiciones hidrodinámicas.

Reitero, con aprecios hidrodinámicos no cruzamos el abismo que los separa de los sistemas termodinámicos naturales abiertos.

Batimetría . Se realizaron dos estudios batimétricos (2009 y 2010) en donde se recorrieron aproximadamente 300km de líneas relevando la profundidad conjuntamente con las coordenadas en cada punto según el esquema de derrotas planteadas (Figura 3).

En cada campaña se recolectaron aproximadamente 350000 datos de sondaje. A partir del procesamiento de los datos relevados, se realizaron modelos de superficie, sobre los cuales se trazaron las curvas de isonivel cada 0.5m. Se realizó así un Plano Batimétrico de la zona.

Ningún provecho intentaron sacar de lo sucedido con los vuelcos de barros dragados por Hidrovía en el Emilio Mitre y volcados al Sur del Km 26, justo aguas abajo de esta salida difusora.

Ver las advertencias de hace 11 años atrás, sobre la gravedad de esos vertidos en la zona, que fueron expresadas por parte de este actor en las siguientes presentaciones que obran en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y Min. de Producción (Ya expresado y visible en el Cap IV, pág. 5)

Estaciones meteorológicas . AySA SA ha instalado 3 estaciones meteorológicas en Palermo, Bernal y Berazategui. Las dos primeras están posicionadas sobre las tomas de agua cruda, a 1500m y 2200m de la costa respectivamente (Figura 4). La correspondiente a Berazategui se halla instalada en la costa en correspondencia con dicha planta. Las mediciones que realizan incluyen: Velocidad y dirección del viento, Temperatura, Humedad relativa ambiente, Presión atmosférica, Radiación solar, Nivel de precipitaciones y Nivel del río

Con ellas seguimos tan despistados como en el pasado. No es por estaciones hidrometeorológicas por donde empieza el abismo cognitivo a transitar

Perfilamiento de Conductividad-Temperatura-Profundidad (CTD) A los efectos de medir el grado de estratificación, se utilizó un equipo CTD, que permite registrar la variación de la conductividad, temperatura a distintas profundidades, y adicionalmente tiene la capacidad de realizar determinaciones de turbidez por método óptico (OBS). Los perfiles fueron realizados a lo largo de 24 horas en cada sitio, midiendo los parámetros en la columna de agua cada hora

Integrar esos perfiles al ciclo convectivo vertical no es tarea ni para Newton.

Nunca estudiaron esos flujos y ni la menor idea tienen de la delicadeza de los gradientes térmicos e hidroquímicos que tanto los asisten, como los disocian.

Mucho menos se dieron a estimar que lo primero a considerar y a velar no es la dinámica de las aguas que van a tomas del estuario, sino la afectación de las dinámicas por los efluentes disociados que precipitamos y sedimentan en la región más crítica del estuario, donde no debemos permitir clavar un clavo.

Si siguen poniendo al buey atrás de la carreta seguiremos sosteniendo a AySA como lider en polución de las aguas; ya del estuario, de ríos o de arroyos.

Medidores de velocidad y dirección de corriente (ADCP) Se instalaron seis equipos ADCP a lo largo del Río de la Plata interior (Fig 7) la posición en coordenadas geográficas de cada ADCP se detalla en la Tabla 1.

Estos equipos permiten medir velocidad y dirección de la corriente y están equipados con sensor de temperatura, profundidad, sensor de inclinación y compás. Permiten a su vez medir la salinidad (conductividad), turbiedad y altura de las olas las superficiales. ¿¡Salinidad en esas regiones?! ¡Qué manera de decir...! 

Perfilamiento CTD . En ningún caso se encontró una estratificación. Los perfiles (Figura 11) muestran una marcada homogeneidad en salinidad, temperatura y turbiedad, lo que verifica que la mezcla producida en la zona de medición es importante y que no hay presencia de la cuña salina.

El seguimiento de un sistema convectivo reclama una integridad de mirada, que el tema de la estratificación solo habla del mundo exterior a ese sistema, para entrar en otro sin duda muy parecido al anterior, pero no el mismo, aunque vayan apareados.

Si van por estratificaciones ya es hora que miren por los efluentes, que a la salida difusora dejarán loco al mismo mandinga y en adición, tapado y encadenado a esos *kweks.

Ver gráficos por http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios13.html

Figura 11. Ejemplo de perfil de CTD obtenido en una de las campañas de medición del 2009 en el punto del futuro emisario Berazategui. La línea roja representa la salinidad (ups), la azul la temperatura (°C), la negra el sigma t (kg/m3 ), la verde la turbidez (NTU) y la marrón la conductividad (mS/cm).

Figura 13. Dirección y velocidad de los ADCP´s en cada celda. La longitud de las flechas son proporcionales a la velocidad.

Figura 15. Trayectorias de los 10 derivadores GPS. Las referencias son coordenadas Gauss-Krüger faja 5, elipsoide WGS84. 

 

CONCLUSIONES . Se recolectó y procesó información del Río de la Plata Interior durante un período de dos años, con una frecuencia de 15 minutos, lo que representa más de 70000 datos para cada parámetro monitoreado. Las variables monitoreadas durante este período fueron:

Temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad, presión atmosférica, radiación solar y lluvia, velocidad y dirección de la corriente, temperatura del agua, nivel de río (profundidad), altura de ola, trayectorias Lagrangianas de corriente, conductividad, turbiedad, entre otras.

Las barimetrías en la zona en estudio arrojaron profundidades de entre 3m y 7m. El análisis de las corrientes, muestra una dirección preferencial a lo largo del eje NO – SE, siendo el eje secundario despreciable con respecto al anterior.

Esta base de datos permitió la modelación matemática de la zona en estudio para el diseño de los emisarios para la ciudad de Buenos Aires realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts. El alcance del estudio resulta inédito para el Río de La Plata, desde el punto de vista de su duración en tiempo de obtención de datos en continuos y de la cantidad de variables monitoreadas.

Una ciencia dedicada 500 años a particionar no lograría en los próximos 500 resolver cómo mirar sin particionar. A los procesos convectivos se llega integrando delicadezas tales como gradientes térmicos menores a 0,2º, respeto del orden de los gradientes determinantes de las advecciones, temperatura de superficie y de fondo y trabajos de campo que permitan algún día hacer seguimiento de estos sistemas en sus reales escalas.

Ninguno en la lista de acreditados investigadores que sigue tiene una sola línea de expresión sobre estos temas puntuales que traducen ese 23 % de la energía solar que alcanza la tierra y va aplicada al movimiento de los fluidos. Con olas y sin olas; con vientos y sin vientos. Lo que más aprecian estos sistemas es el sol y los sedimentos. Con ellos hacen viajes que superan cualquier imaginación, hasta el más profundo océano, donde las olas y los vientos ...

REFERENCIAS Herrero, A. C. (2008). Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Cap. 1, parte II. Editorial TEMAS. En prensa.

Roberts, P. J. W. and Villegas, B. (2010). Modeling the Proposed Buenos Aires Outfalls: Final Report. Prepared for Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

 

X . Silencios y errores de apreciación

de las energías presentes en el sector propuesto para la obranza, que tras exhibir sus plenas ausencias de la más elemental mención en los EsIA, obligan a plantear y denunciar estas ausentes consideraciones al tapón a la salida del área de aprox. 100 Km2 que carga los mayores compromisos imaginables respecto a la sobrevida de las ventilaciones y las aguas de la gran ciudad.

Las Especificaciones Técnicas que deberían dar noticia de las energías presentes en la zona de los difusores, cabría imaginarlas en algún lado. Esa información permitiría verificar el nivel de los conocimientos de quienes proponen esta ubicación y dirección de los difusores y su prospectivación en sedimentaciones.

Nunca imaginaron que estos sistemas convectivos se conservarán disociados en términos térmicos e hidroquímicos ante la magnitud de los vertidos y la diferencia de temperatura por la profundidad del viaje a 18 m por emisario. Basta un ligero gradiente para fundar disociación. Nada de esto aparece en los EsIA siquiera mencionado.

La mecánica de fluídos ignora todos estos compromisos termodinámicos vinculares, pues nunca desarrollaron laboratorio para modelizar estos flujos.

En adición de limbos, jamás imaginaron el aporte energético que acercan los propios sedimentos al sostén termodinámico de los sistemas naturales abiertos.

Resolver con modelación matemática extrapolando fabulaciones gravitacionales en modelos de caja negra, ha sido la receta del credo newtoniano durante un cuarto de milenio, soslayando con el calificativo de “turbulentos” las complejidades termodinámicas propias de estos sistemas naturales abiertos.

Si el INA y los demás consultores aplicados a estos temas jamás han hablado de ningún sistema que reconozca energía solar y no simplemente gravitacional, lo mínimo que cabe es regalarles esta novedad. Que ya hube expresado en oportunidad de celebrarse en Octubre del año 2010 el Primer Congreso Internacional de Ingeniería organizado por el Colegio Argentino de Ingenieros. Los 2 trabajos sobre fenomenología termodinámica estuarialson visibles en http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

La delicadeza y trascendencia de estas miradas está acreditada en tarea judicial que reconoce en SCJPBA 45 demandas de hidrología urbana, con más de 13 millones de caracteres, sin jamás haber pedido algo personal a cambio. Aprecio sembrar conciencia de este cambio de paradigma en cosmovisión hidráulica cuyos catecismos son responsables de todos los fracasos de obranzas en planicies extremas, aquí y en todos los rincones del planeta.

Estos sistemas convectivos guardan en los fondos la memoria de sus tránsitos y no en superficie. Por ello es inútil toda la experimentación que hacen y han hecho con boyas derivantes y con satélites como el Aquarius midiendo la salinización en los primeros 10 cms de la superficie oceánica.Solo son dables de reconocimiento por imagen satelital y por depósitos sedimentarios

En este estuario, al igual que en todos los estuarios del planeta, no hay un solo cm3 de flujo que no se reconozca animado de energías convectivas. Sin embargo todas las modelaciones van por flujos laminares. Van por lo simple, aunque a las dinámicas horizontales en planicies extremas el núcleo no aporte la millonésima parte de lo que aportan las radiaciones espectrales del UV al IR del sol.

El 0,023% de esa energía solar alcanza para alimentar en el reino vegetal los procesos de fotosíntesis. 1000 veces más, el 23% de la energía solar que llega a la tierra va destinada a alimentar el movimiento de los fluídos. Sin embargo, nunca hablamos de ello. Este abismo cognitivo es hoy el insomnio de Newton.

 

XI . Faltas procedimentales y del debido proceso

Los debidos respetos al presupuesto mínimo que señala el orden de los 4 enunciados en el par 2º del art 6º de la ley Gral del Ambiente, no regalan opciones para apuntar a dudas o faltas de criterio. Por el contrario, son elementales.

El 1º de los enunciados señala la necesidad de mirar: 1º por el equilibrio de la dinámica de los sistemas ecológicos y tan solo en 3º lugar por los temas generales del ambiente y su sustentabilidad. Es la primera vez que advierto en Legislación al antropocentrismo un peldaño más abajo que Natura.

El artículo 12º de esta ley 25675 por su parte reclama la necesidad de una “ley particular” (de foco específico), que tras enunciar los Indicadores Ecosistémicos y Ambientales Críticos (IECs y IACs) permita orientar los Estudios de Impacto y así evitar que éstos resulten meros cantos de sirena. Esa ley particular también aparece reclamada por el art 75º de la CN, incs 10º y 22º.

Los referidos al debido proceso: ley particular indicadora de los IECs y IACs, EsIA, audiencia pública, evaluación de las observaciones expresadas en la audiencia y posterior Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), son anteriores a los Procesos Administrativos y bien reconocidos como presupuestos mínimos.

Innecesario hablar por demasiado elemental, de los arts 41 y 43 de la CN.

 

XII . A epistemologías que valoren el orden de los 4 enunciados en el par 2º, art 6º , ley 25675

Las bases ya no son abstracciones de mera teoría, pues deben erigirse en pilares operativos de tutela. Y no basta con festejar el reconocimiento de los intereses colectivos sobre bienes difusos, nuevas legitimaciones, procesos más complejos, probanzas de cientificidad antes inimaginadas, cultura digital, integridad de alma para acceder al bit cuántico, nuevos paradigmas y mirada hacia la “tutela efectiva”. ¿Cómo lograrlo sin escapar a las bases cartesianas y descubrir el engaño de querer presentar al Sr. Ambiente como actor? exhibiéndose de esta forma con todas las miserias y compromisos de los mortales, para así nunca terminar de descubrir cómo es su hábitat (hablo del Hospedero).

Sin dar el paso imprescindible hacia el reconocimiento de que el Hospedero natural –ese que llamamos ecosistema-, no necesita aparecer con acompañantes mortales pues sólo así descubre sus condiciones originales y sus relaciones vitales, resulta inútil ver entrar a escena los principios favor processum, máximo rendimiento, proscripción del abuso de las formas, proporcionalidad, contextualidad, cooperación, clare loqui, oportunidad, y tantos otros

El Principio Esencial que aquí planteamos no refiere a la existencia de un tercero dirimente extra-partes como juez, sino como Hospedero. Si entramos en relación con el Hospedero -con el ecosistema y sus enlaces obligados, ésto es: ecología de ecosistemas-, el principio de Bilateralidad o contradicción confiriendo oportunidad a cada uno de ser oído y controvertir, pasa a ser innecesario, pues quedaremos maravillados. Al decir Hospedero, repito, no digo Ambiente; pues esta voz “Ambiente” representa la suma del Hospedero y sus huéspedes.

Tal miramiento, además de constituir un natural, inalienable, aunque hasta hoy irreconocido derecho de apuntar en primer lugar al ámbito del conocimiento de la ecología de ecosistemas específicos, representa un mandato que en el propio contexto constitucional cabe aclarar (art.18 CN).

Pues aunque este Hospedero brinde Libre acceso e igualdad a todos los huéspedes, tenemos muchos problemas que resolver en materia cognitiva, en materia de ecología de ecosistemas específicos, antes de apreciar su mediación servicial como Hospedero. Para ello, para reconocerle su entidad primordial, debemos empezar por reconocer sus propios compromisos con las entradas y salidas de las energías que le dan sustento a su calidad de Hospedero; conocimiento tantas veces tan ajeno a nuestros urgidos aprecios.

No hay “Tutela Efectiva” de la qué alardear, sin reconocimiento previo de la entidad primordialde sus propios sustentos. No hay escala valorativa que no comience con el respeto y comprensión de esa entidad de sus relaciones energéticas primordiales. El día que eso entiendan verán cómo se ilumina la causa MR. 

Su estudio, comprensión y protección ya no se limita a disponer epístemes cartesianos, vigas maestras o directrices formadoras de un ordenamiento procesal dado, o la integración o labor interpretativa de normas, nunca tan oscuras como las que por siglos velan los alimentos de su condición Hospedera.

Su acceso comprensivo excede aquellas coordenadas para erigirse en materia de aprecio primordial; de aprecio insustituíble; de aprecio a su entidad en la creciente profundización de ecología de ecosistemas, de comprensión de esos enlaces específicos que sostienen su movimiento perpetuo; ése que hoy ninguno de los tributarios urbanos del Oeste exhibe.

Este es el único sostén para arbitrar el procedimiento del caso: alcanzar a acariciar esa comprensión, para desde allí brindar la tutela requerida. Que no es mero pasaje por abstracción cartesiana o gravitatoria newtoniana, sino apertura que olvida por completo a los sistemas cerrados, tanto mecánicos como termodinámicos cerrados de claro y simple enfoque, para mirar por termodinámicos disipativos, naturales, abiertos, sostenidos, admirables y complejos.

La preclusión de la facultad de realizar o continuar, debe reconocer este previo correlato; de lo contrario sigue instalada en la burbuja cartesiana. 

Si en la categorización de principios procesales básicos aplicables a todo tipo de proceso, el principal fuera el de contradicción que hace efectiva la garantía de la defensa en juicio del art. 18 de la Constitución Nacional y art. 8 inc. 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; aquí ya tenemos para comenzar a resolver y asumir la más trascendente y obligada contradicción: el del enamoramiento, pues se trata del reconocimiento de nuestro Hospedero que desde siempre espera ser descubierto

Este principio como favor processum indica que tenemos deseos de mantener, no sólo la Vida del proceso, sino darle viabilidad al acto intentado por quien quiere mantener vivo, mirando los respetos y aprecios al primordial Hospedero.

Su sustento más remoto y bien que mucho más omnicomprensivo, se encuentra en las criaturas más desposeídas que nunca escucharon hablar del derecho romano, ni acuñaron el brocardo jurídico aequitas in dubio praevalet.

En caso de duda sobre si el escrito en que se expresan agravios reúne o no los requisitos para tener a este Hospedero por tal, ha de estarse por la apertura de su particular instancia, que implica, no una garantía más, sino la más primordial para el que tiene un derecho que excede lo concebido hasta hoy como legítimo para hacer valer en justicia. La precariedad de sus fundamentos, descubre nuestra precariedad.

En caso de duda acerca de la existencia de su entidad primordial, que el interesado en hacer ese planteo lo desarrolle con la mayor profundidad, pues no es cosa a menospreciar que las prisiones antropofágicas naturales, lleguen tan lejos.

En órbita recursiva extraordinaria por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hemos lllegado a interponer este recurso in extremis, tan tardío en su reconocimiento, como temprano en su necesidad y sobrada originalidad en su providencia; para enderezar una causa llamada desde el primer día a naufragar y continuar haciéndolo hasta el día del juicio final. Que aunque tarde, será siempre oportuna para reconocer nuestra entrañable necedad.

Operatividades de derecho propias las de este actor primordial, y de hecho inmanentes, veladas y extraordinarias.

Causa MR. Algún día declararán la nulidad del acto, cuando adviertan no haber logrado la finalidad de mirar 1º al Hospedero a quien estamos todos destinados.

Respecto a reglamentaciones, hay derechos que exhiben tal estructura ontológica, que las obvian.

Los grados de conflicto que puedan suscitarse en el proceso, tienen en el primer grado de prelación al derecho del Hospedero, el cual –enfrentado con todos los demás principios procesales- los supera, por ser piedra angular, ya no del funcionamiento de un sistema procesal, sino de los vínculos ecosistémicos llamando a sincerar los orígenes del proceso de antropofagia natural ininterrumpido, desde la revolución industrial a la fecha.

El derecho del Hospedero a ser oído sin escuchar los lamentos e interrupciones de los huéspedes, es un derecho constitucional fundamental que pone a todos en su lugar. La garantía de la defensa en juicio impone la necesidad de acreditar la entidad primordial del Hospedero. Demorar ese reconocimiento resulta alternativa bien poco saludable, bien poco original y nada gratuita.

El derecho reconocido por la constitución y la garantía, no son lo mismo. Tampoco el derecho ambiental es lo mismo que el derecho del Hospedero o derecho de ecologías de ecosistemas para el movimiento perpetuo.

Cuando la ley General del Ambiente en sus arts. 2º y 6º nos apunta la especificidad del equilibrio de la dinámica de los sistemas ecológicos y el mantenimiento de su capacidad de carga; lo hace contrastando con la generalidad de “la preservación ambiental y el desarrollo sustentable”.

Aquí ya se descubre bien palpable la diferencia ontológica del Hospedero a secas y del Hospedero representado por sus discursivos huéspedes exhibiendo una sucia tarjeta de presentación del primero.

Ya es oportuno desarrollar breve hermenéutica de este detalle puntual.

Los representantes legales de estas congruencias del derecho ambiental antropofágico natural que no reconoce haberse ya comido a su presa, pierden algo más que el tiempo esperando la efectividad de las resoluciones judiciales.

Con anteojeras cartesianas estos mismos antropófagos naturales dicen: “el tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El proceso está hecho por hombres, y el tiempo es su sustancia. Por ello no debemos limitar esfuerzos para que el proceso, en sentido económico, se desarrolle en el menor tiempo posible”

No es el tiempo, sino la medida de nuestra responsabilidad por la que se nos reconoce de qué estamos hechos. En un juicio, poco importa el significado del tiempo personal. El certificado de defunción del Riachuelo lleva 231 años demorado. Demoras similares cargan sin excepción, todos los tributarios urbanos del Oeste.

¿De qué tiempo hablan estos antropófagos naturales? ¿Cómo compatibilizaríamos esos tiempos con los del Hospedero? ¿Cómo compatibilizaríamos su paciencia; su servicialidad? … si ni siquiera le reconocemos identidad actoral en estos procesos en los que Él es la única figura primordial.

Reposición in extremis. Institución que gozará de gran predicamento doctrinario y jurisprudencial, el día que reconozca la reposición in extremis de la entidad actoral del Hospedero.

La positivación constitucional de los valores comporta en primer lugar el reconocimiento de la entidad de los actores primordiales y el derecho a ser valorados como Hospederos. No es el caso del hombre que sostiene prisas y ambiciones para confundir, no sólo los valores, sino también los principios y los términos; presumiendo relaciones de complementariedad, sin aprecios elementales de jerarquía que hasta el día de hoy y cada vez con mayor torpeza y osadía asume como propia. Así festeja las voces ambiente, medio ambiente y correlativas “sustentabilidades” antropofágicas naturales.

El derecho a la tutela judicial efectiva es la posibilidad de reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso para obtener una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por la ley. Significa la prevalencia del fondo sobre la forma, el contenido sobre el continente, de forma que prime siempre el principio "pro actione".

Respondo: significa la prevalencia del Hospedero sobre el huésped. La prevalencia del movimiento perpetuo que caracteriza al Hospedero, sobre el "pro actione" antropofágico natural que caracteriza al huésped. Humores santos, humores perversos, sin Hospedero van todos al mismo recinto.

El proceso, como herramienta de tutela e instrumento de satisfacción de los derechos, es de por sí una obra buena; el proceso no se concibe sino para bien.

Sin embargo, el soporte jurisprudencial cargado al art 161 de la Constitución Provincial respecto a estos derechos de ecología de ecosistemas dice exactamente lo contrario y en la forma más descubierta y torpe.

El abuso que consiste en servirse ya del proceso mismo con fines espurios (demanda groseramente improponible, extorsiva, innecesaria, o el proceso fraudulento promovido en connivencia de ambas partes, etc.) .

Basta con que la utilización del acto procesal (regulado expresamente o no) exceda, exorbite y, en definitiva, abuse del uso desviándose del cauce normal y regular de su ejercicio.

Existe una evidente y urgente necesidad de rescatar el principio de moralidad en el proceso civil de hogaño.

Existe una evidente y urgente necesidad de rescatar el principio de ecología de ecosistemas específicos y el principio del orden natural a reconocer en cada uno de sus enlaces. Sin estos principios y reconocimientos concretos, no hay tutela efectiva que valga.

Cuando se trata del iuria novit curia ejercido en función de orden en el proceso, el juez debe respetar la plataforma fáctica suministrada por las partes y no alterar la esencia de lo que éstas pretenden -su causa.

En el respeto a las garantías de los contendientes han confundido a los contendientes, ignorando la primacía de la primordial vitalidad del primero. El tema flujos es bien anterior al de la contaminación o polución.

Respecto de “los contendientes” ya hemos expresado que Principio Esencial que aquí planteamos no refiere a la existencia de un tercero dirimente extra-partes como juez, sino como Hospedero. Su reconocimiento provoca enamoramiento. Integración cuántica con ahorro de Juez y proceso.

La potestad del iuria novit curia respetando la igualdad de las partes, el derecho de defensa y la congruencia. Límites que, como en el caso de casi todos los principios procesales, no son a priori absolutos, sino que admiten regulaciones y variaciones técnicas en su ejercicio de acuerdo a las razones de oportunidad, eficacia o particular coyuntura del conflicto.

El límite no es más que la razonabilidad, el ejercicio moderado, prudente y sesudamente calibrado de un buen hacer jurisdiccional.

En la medida que no le reconozcan entidad primordial y den voz al ecosistema y al orden de sus enlaces, ésto es: a una ecología de ecosistemas, no habrá tutela efectiva que valga, ni buen hacer jurisdiccional, ni epísteme procesal que valga.

 

XIII . El concepto de bilateralidad de la audiencia

Ni los temas del ambiente, ni los de la sustentabilidad, dan voz propia al primero de los contendientes: el ecosistema y sus vitales enlaces. Sin sus presencias, el juicio deviene diálogo de sordos. Y el ecosistema por cierto, se venga.

La raíz indoeuropea *skei que en las voces escindir, cortar, to scint, caracterizan a la voz “ciencia”, es la que nos recuerda la dificil conversión de la mirada a los enlaces que hoy se nos revela como ecología de ecosistemas. Que por eso mismo bien vale no confundir ecología de ecosistemas con ciencia, pues mucho mejor luce y fecunda como su hermana opuesta.

Expansión del concepto “ser oído” a sujetos que no son parte principal o el reemplazo de éstos por la voz de otros auxiliares.

En los temas ambientales siempre tendrán que estar presentes: el representante del ecosistema y sus enlaces vitales y el representante de los humanos perjudicados, sin nunca olvidar la inutilidad de poner el buey atrás de la carreta.

Donde hay un problema ambiental, hay dos voces a escuchar, bien diferenciadas. Y estas voces guardan un obligado orden (4 enunciados del par 2º, art 6º)

¿Qué ocurre entonces con la bilateralidad frente a este tipo de situaciones o procesos urgentes en los que se acude al dictado inaudita pars?

Ocurre que todo se frustra.

Una condición del portavoz del Hospedero, es que nada solicitará para sí. Par con el ecosistema, cumple sólo su función de servicio.

Por mucho tiempo, estas funciones no tendrán ninguna factibilidad de funcionar en el modo de amparos. Porque sólo se advertirá su importancia, cuando todo fracase. Y ningún fracaso acepta reconocimientos rápidos. Recién en el fracaso, la semilla de conciencia que sembró el portavoz del ecosistema y sus enlaces vitales, fecunda rápido.

Las posiciones flexibilizadoras en la doctrina y en el ejercicio de la magistratura provienen de jueces probos, estudiosos, profesores de derecho actualizados y afectos al trabajo.

Concepto de congruencia: El principio de congruencia forma parte del concepto de debido proceso legal. Enmarcar el concepto de debido proceso legal resulta tan difícil como atrapar un enjambre de abejas en pleno vuelo.

“El debido proceso legal se sostiene en principios de bilateralidad y contradicción, ejercicio efectivo del derecho de defensa y garantías suficientes para la independencia e imparcialidad del juez que interviene en el conflicto”.

Ninguna sentencia en donde no esté presente la voz propia del ecosistema y sus enlaces allegados y obligados, acertará solución o remediación o justicia alguna a nadie. Pues a ninguna sentencia cabe ignorar el principio de salutación y larga cadena de enlaces entre ecosistemas.

La correspondencia entre la acción promovida, la sentencia dictada y la guardia pretoriana instalada fracasan estrepitosamente si no escuchan y fallan en función de las necesidades de este actor: ya no el Sr Ambiente, sino del Hospedero y sus obligados enlaces, hoy definido como “ecología de ecosistemas”.

No se trata de argumentar del principio de igualdad procesal y la Justicia de acompañamiento o de protección de la parte más débil, sino del primordial.

No se trata de justicia humana o ambiental, sino de justicia fundada en comprensión y defensión de quien nos hospeda: el ecosistema y sus obligados enlaces. A los que sin duda, primero tenemos que comenzar a comprender, antes de imaginarnos en condiciones de actuar.

Enriquecerse en profundidad en las ecologías de los variados ecosistemas, es la única forma de hacer valer su entidad primordial antes de pretender desarrollar planteamientos innovadores en la discusión judicial.

Es oportuna esta presentación, pues aunque no sea apreciada su viabilidad, ya encontrará la oportunidad habiendo sido expresada.

Oir prejudicial, bien comprensible en una materia que necesita ganarse su crédito particular, sin necesidad de andar compartiendo las miserias humanas que carga la voz “ambiental”. Congruencia fáctica, bien anterior a cualquier congruencia jurídica.

Cuanto más demoren en entender estas diferencias entre ambiente y ecología de ecosistemas, con más dolor recordarán el ocultamiento que han hecho de esta cuestión que como tantas, instala el discurso de Descartes.

…lo único que los jueces no pueden valorar, no sólo porque cancelarían el principio de publicidad, sino también porque directamente no lo conocen, o sea, que a su respecto rige un límite real de conocimiento. Se trata directamente de una limitación fáctica, impuesta por la naturaleza de las cosas, y que debe apreciarse en cada caso.

De allí que se hable de la Leistung, del rendimiento del máximo de esfuerzo revisable que puedan llevar a cabo en cada caso; de la capacidad de rendimiento.… los recursos deben ser eficaces”, es decir, deben dar resultados o respuestas al fin para el cual fueron concebidos.

La ecología de los ecosistemas debe superar cuatro obstáculos conceptuales antes de que pueda considerarse exitosa:

· debe proporcionar una definición del concepto de "ecosistema" que permita delimitar de forma inequívoca los ecosistemas, clasificar los diferentes tipos de ecosistemas, y seguir los cambios en el estado de un ecosistema;

· debe identificar los criterios para la determinación de teorías y modelos de ecosistemas, y aplicar estos criterios en la investigación de los ecosistemas;

· debe proporcionar una explicación plausible de las causas de la estructura del ecosistema y la organización ;

· debe ser eficaz para ayudar a resolver los urgentes problemas ambientales.

La ecología de ecosistemas falla en los cuatro cargos. Mark Sagoff

No hay acceso directo a ecología de los ecosistemas, sino a través de fenomenología. FJA

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html