Hidrología en Suprema Corte Provincial. 67491 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . 69518, 519, 520 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . 70364 . 217 . . 70751 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . 44 . 45 . 46 . 47 . 48 . . 71368 . 50 . 51 . 52 . 53 . 54 . . 71413 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 60 . . 71445 . 55 . 56 . 57 . 58 . 59 . . 71516 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . . 71520 . 66 . 67 . 68 . 69 . 70 . 71 . 71521 . 71 . 72 . 73 . 74 . 75 . . 71542 . 76 . 77 . 78 . . 71614 . 79 . 80 . 81 . . 71615 . 82 . 83 . 84 . 85 . 86 . . 71616 . 87 . 88 . 89 . 90 . 91 . . 71617 . 92 . 93 . 94 . 95 . 96 . . 71618 . 97 . 98 . 99 . . 71619 . 100 . 101 . 102 . . 71413 . 103 . 104 . 105 . 106 . 107 . . 71743 . 108 . 109 . 110 . . 71808 . 111 . 112 . 113 . 114 . 115 . . 71848 . 116 . 117 . 118 . 119 . 120 . . 71857 . 121 . 122 . 123 . 124 . 125 . . 71908 . 126 . 127 . 128 . 129 . 130 . 131 . . 71951 . 132 . 133 . 134 . 135 . . 71936 . 136 . 137 . 138 . 139 . 140 . . 72048 . 141 . 142 . 143 . 144 . 145 . . 72049 . 146 . 147 . 148 . 149 . 150 . . 72089 . 151 . 152 . 153 . 154 . 155 . 156 . . 72404 . 157 . 158 . 159 . 160 . . 72405 . 161 . 162 . 163 . 164 . . 72406 . 165 . 166 . 167 . 168 . 169 . . 72512 . 170 . 171 . 172 . 173 . 174 . 175 . 176 . 177 . 178 . 179 . 180 . 181 . 182 . 183 . 184 . 185 . . 72592 . 186 . 187 . 188 . 189 . 190 . . 72832 . 191 . 192 . 193 . 194 . 195 . . 72994 . 196 . 197 . 198 . 199 . 200 . . 73038 . 201 . 202 . 203 . 204 . 205 . . 73114 . 206 . 207 . 208 . 209 . 210 . . 73147 . 211. 212 . 213 . 214 . 215 . . 73406 . 216 . 217 . 218 . 219 , 220 . . 73429 . 221 . 22 . 223 . 224 . 225 . . 73641 . 226 . 227 . 228 . 229 . 230 . . 73717 . . 231 . 232 . 233 . 234 . 235 . . 73748 . 236 . 237 . 238 . 239. 240 . . 74024 . 241 . 242 . 243 . 244 . 245 . 246 . 247 . 248. . 74719. 249 . 250 . . 45090 CABA . 251 . 252 . 253. 254 . 255 . 256 . 257 . 258 . 259 . 260 . 261 . . 45232 CABA . 262 . 263 . 264 . 265 . 266 . 267 . . 16191 CABA . 268 . 269 . . CCF4817 . 270. . CAF21455 . 271 . 272 . 273 . 274 . 275 . 276 . 277 . 278 . 279 . 280 . 281 . 282 . 283 . . CAF25337 284 . 285 . 286 . . CAF37039 . 291 . 292 . 293. 294 .295 . 296 . 297 . 298 . 299 . 300 . 301 . 302 . 303 . 304 . 305. 306 . . CAF84260 . 311 . 312 . 313 . 314 . 315 . . FSM 65812 . 320 . 321 . 322 . 323 . 324 . 325 . 326 . 327 . 328 . 329 . 330 . 331 . 332 . 333 . 334 . 335 . 336 . 337 . 338 . 339 . 340 . 341 . 342 . 343 . 344 . . FSM9066 . 351 . 352 . 353 . 354 . 355 . . FSM 38000 . 361 . 362 . 363 . 364 . 365 . 366 . 367 . 368 . 369 . . FSM 49857 . 370 . . FSM 54294 . 371 . 372 . 373 . FSM 56398 . 374 . 375 . 376 . 377 . 378 . 379 . 380. 381 . 382 . . JFCampana . 383 . 384 . 385 . 386 . 387 . 388 .389 . 390 . 391 . 392 . 393 . Corte Suprema de Nacion . D 179 . 400 . 401 . . D 473 . 402 . 403 . 404 . 405 . 406 . . 407 . . D 412 . 408 . . CSJ 98 . 409 . . CSJ 1698 . 410 . 411 . 412 . . CSJ 791 . 415 . 416 . 417 . 418 . 419 . 420 . 421 . 422 . 423 . 424 . 425 . 426 . 427 . 428 . 429 . 430 . 431 . 432 . 433 . 434 . . CSJ 936 . 441 . 442 . 443 . 444 . 445 . 446 . 447 . 448 . 449 . 450 . . CSJ 1525 . 456 . 457 . 458 . 459 . 460 . 461 . 462 . 463 . . CSJ 1646 . 470 . 471 . . CSJ 2605 . 475 . 476 . 477 . . CSJ 2841 . 480 . 481 . 482 . 483 . 484 . . CSJ 769 . 490 . 491 . 492 . 493 . 494 . 495 . 496 . 497 . 498 . 499 . . CSJ 770 . 500 . 501 . 502 . 503 . 504 . . CSJ 794 . 505 . 506 . 507 . 508 . 509 . . 35889 patrimonios rurales 510 . 511 . 512 . 513 . 514 . 515 . 516 . 517 . 518 . 519 . 520 . 521 . . hidrolinea . . codigo . 1 . 2 . . cartadoc fiscalFed . . cartadoc JuzgFed . . Cartadoc Scioli . . Cartadoc Massa . . Cartadoc CF Rudi . . Cartadoc Macri . . cartadocvidal . . cartadockicillof . . cartadocsimone . . Cartas Doc Conte Grand . 1 . 2 . declaratoria . . declaratoria FGSI . . Cartas Doc a SCJPBA: cartadocSoria . . cartadocdeLazzari . . acceso al habitat . . nuevo paradigma 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . esacasoelagua . . interlocucion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . dragados . . tolosa 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Ley 25688 . 1 . 2 . 3 . . discurso . . Ley particular . . decreto1069 . . OCSA . . dominios públicos . 1.2.3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . al mejor derecho . . Ariza . . CAF . denuncia BID . . Gladys González . . censura previa ..sentencia .. huevos.fueros . . sincerar . . costadelplata . . nativas . . EIACostadelPlata .. Puerto ampliación . 274 . . abismos . . antena . 1 . 2 . 3 . 4 . . trama forense 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . acuerdo . . vientos forestales . . index .

 

Ver CSJ 769/2020.pdf

VIII . Violaciones a las riberas durante 60 años

Para estimar sus comienzos y las consecuencias de ignorar durante 60 años las leyes 6253, su decreto reglamentario 11368/61 y la ley 6254, incluyendo los arts. 59 de la ley 8912 y 101 del dec regl 1549/83 de hace 37 años, prohibiendo con claridad la ocupación de estos suelos ribereños,veamos este informe:

http://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/viewFile/3591/998

Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de San Martín 3 de noviembre de 2017 REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS E ICONOGRÁFICAS DE LOS TERRITORIOS FLUVIALES EN ÁREAS URBANAS. CARTOGRAFÍAS INTENCIONADAS DE UN TERRITORIO FLUVIAL. REPRESENTACIONES E INTERPRETACIONES DEL RÍO RECONQUISTA Y SU TRANS FORMACIÓN. Alejandra Potocko Instituto de Arquitectura y Urbanismo, UNSAM. http://www.unsam.edu.ar/institutos/UA/ apotocko@gmail.com

 

Las repetidas inundaciones ocurridas durante el año 1959, que afectaron a un área de 180 km2 y a 150.000 habitantes (UNIREC, 1997), fueron la oportunidad para relevar los datos hidrométricos de la cuenca Reconquista que, junto con los pluviométricos, permitirían generar “fiel estadística”, utilizando este territorio fluvial como un laboratorio experimental para poner a punto las técnicas y métodos de medición y cálculo para la organización de las actividades e investigaciones del Departamento.

Es desde esas consideraciones que dibujamos las áreas ocupadas por la urbanización en el territorio fluvial del Reconquista (Fig. 5), a partir de la confrontación de dos fuentes gráficas. Por un lado, las cuatro cartas topográficas del I.G.N. precitadas (y cuya actualización parcial se realizó a fines de la década del ´50) que corresponden al recorrido del río; y por otro, las “áreas edificadas” de la Aglomeración Gran Buenos Aires cartografiadas por Vapñarsky (2000) a partir de un mosaico aerofotográfico de 1967.

No conviene, en el intento de representar las áreas efectivamente ocupadas hacia 1960, cuando se proyectó la represa Roggero, utilizar las cartas del I.G.N. por sí solas pues éstas representan áreas amanzanadas que en muchos casos no estaban ocupadas, según pudimos corroborar al contrastarlas con las aerofotografías de 15 años después.

Tampoco consideramos conveniente utilizar únicamente la aglomeración de Vapñarsky pues no sólo corresponde a un corte muy posterior (1967), sino que además fue delimitada con un objetivo y criterios espaciales específicos (Vapñarsky, 2000). En este caso, la confrontación de fuentes no sólo es posible dado que Vapñarsky utilizó como base las cartas topográficas, importando el sistema de proyección del I.G.N. a su propio dibujo, sino que además es necesaria -como siempre que se trabaja con fuentes históricas para dibujar una aprox. del área ocupada por la urbanización hacia 1960.

La cartografía revela que las cotas 10 m y 5 m I.G.N. delimitan gran parte de las ocupaciones del suelo en ese momento. En el tramo superior, donde el valle de inundación es estrecho, el suelo estaba ocupado hasta los bordes del río, siempre por encima de la cota de 10 m I.G.N. Ahí se localizan las poblaciones de Paso del Rey, Merlo y Moreno. Aguas abajo, donde el valle se ensancha aproximadamente desde la confluencia del arroyo Soto, es la cota de 5 m el elemento topográfico que se impone como un borde de la urbanización hasta la zona donde la barranca desaparece, en continuidad con la urbanización de la costa del río de La Plata, ya cerca de la desembocadura al Luján.

Cabría mencionar que tempranamente la localidad de Tigre se había urbanizado en torno a un puerto que operaba como embarcadero de los botes que navegaban los ríos y arroyos del Delta del Paraná, además de que posteriormente Tigre y San Fernando fueron lugares de radicación de industrias. De modo tal que, a excepción de esa zona, el amplio valle de inundación del Reconquista (ver hispometría 5 m IGN en Fig. 2), no estaba mayormente urbanizado hacia la década de 1960.

Elementales violaciones legales durante 60 años

Pero hacia los 80, la llanura aluvial se ocupaba de forma creciente, dato del cual parte el informe “Cuenca inundable Río Reconquista. Datos básicos”, elaborado por el Ministerio de Economía provincial en 1985. El trabajo propuso una serie de acciones en base a un análisis técnico-económico que ponderó los costos de las inundaciones, el de las “acciones correctivas” y sus beneficios.

En ese marco, consideró que la obra de la represa Roggero constituía una solución parcial a la problemática hídrica” y por lo tanto debía complementarse con otras que sistematicen6 la cuenca de forma integral: aliviadores, canalizaciones, dragados de cauces existentes, entubamientos, obras de defensa, lagunas reguladoras, control de mareas y forestación para el control de los procesos erosivos.

Así, se lo trató como un problema fundamentalmente hidráulico que presentaba un “desafío a la técnica, a la imaginación y a la decisión política” (Ministerio de Economía Provincia de Buenos Aires, 1985:12). En ese marco de ideas, en un segundo momento se transformó el valle inferior del Reconquista, próximo a su confluencia con el río Luján.

El corte del año 1985 (Fig. 6), confeccionado a partir del calcado de las 15 aerofotografías de escala 1:20.000 tomadas por la Dirección Provincial de Hidráulica (Provincia de Buenos Aires) a propósito de otra de las inundaciones históricas más importantes de la región 7 , muestra que próximo a su desembocadura se desvió el curso del río aguas arriba del Luján, hacia la Pista Nacional de Remo. Éste era un espejo de agua construido con fines deportivos a principios de la década de 1970 y pensado como aliviador del Reconquista, pero que, desde 1985, pasó a comunicarse de forma permanente con el río.

 

La construcción de la Pista Nacional de Remo fue posible gracias a una donación de tierras que realizara Pacheco Alvear a favor de la Municipalidad de Tigre en el año 1968. En 1972, la Municipalidad aceptó tal donación y la condicionó a que el lugar se destinara a la práctica de deportes náuticos “de nivel competitivo, de entrenamiento, de aprendizaje y recreativo” (Ordenanza 742/72 de la Municipalidad de Tigre).

Festival de violaciones legales (Este título va por mi cuenta)

Según establecía la norma, sólo podría utilizarse como aliviador de inundaciones en situaciones críticas, dado que en su otro extremo se comunica con el arroyo Guazú-Nambí (canalizado también) que, tras un corto recorrido por esa zona de humedales, desemboca en el río Luján. Pero la gran inundación de 1985, que alcanzó a 119 km2 (una superficie 34% menor que la de 1959 que, sin embargo, afectó al doble de población), y la dificultad en desagotar las aguas contaminadas de las áreas urbanizadas en el tramo inferior del río (principalmente Tigre y San Fernando), llevó al Gobierno Provincial a destruir el vertedero que parcialmente aislaba el curso del río de la Pista Nacional de Remo, constituyendo –más que un aliviador de inundaciones críticas- un desagüe artificial y permanente del Reconquista (Suárez y Lombardo, 2012).

Cabría tomar, entonces, la secuencia de fotos aéreas precitadas del año 1985 como fuente para dar cuenta del área ocupada por la urbanización (Fig. 7), siguiendo el criterio espacial de delimitación utilizado por Vapñarsky (2000) para las “áreas edificadas”, que tiene en cuenta la forma material de la aglomeración8 . Para definir el ámbito de dibujo, en este caso focalizamos sobre el tramo inferior y consideramos que no conviene tomar una distancia fija arbitraria desde el eje del río, sino un territorio fluvial delimitado por la cota 10 m I.G.N. pues, de acuerdo a lo que comprobamos en un trabajo previo (Potocko, 2016), en éste se concentraron principalmente las nuevas ocupaciones de suelo desde la década de 1970.

La curva de nivel de 10 m I.G.N. encierra un área de tamaño irregular que acompaña el recorrido del río y se ensancha hacia el valle inferior del Reconquista. El ámbito es, sobre cada margen del río, de ancho variable de acuerdo a sus perfiles asimétricos: la margen derecha presenta un valle de inundación mucho más amplio que la izquierda, lo cual plantea diferentes escenarios para el avance de la urbanización. En efecto, la urbanización ocupó progresivamente las tierras bajas de la margen derecha dejando un borde irregular, sólo flanqueado por las crecidas del río.

La ocupación de ese suelo corresponde a la instalación de industrias, la extensión de la cuadrícula más tradicional, primero, y la expansión de asentamientos informales, luego. Es el caso de numerosos barrios del partido de San Martín y los bajos de San Isidro. De la margen opuesta, donde se observa una terraza alta, se observan dos situaciones contrastantes: por un lado, hay un amplio terreno desocupado que corresponde a las instalaciones del complejo militar Campo de Mayo; y por otro, una zona ocupada por la expansión de la localidad de Don Torcuato sobre el valle del río. Lo más interesante, sin embargo, se encuentra aguas abajo, donde, en una superficie amplia de la llanura aluvial que adquiere una distancia de hasta 6 km, el suelo se encuentra ocupado hasta las orillas del río por los poblados de General Pacheco, Tigre y San Fernando.

Es precisamente en torno de la unión de esas áreas urbanizadas donde el Reconquista se desvía hacia el canal Aliviador, un nodo en tierras bajas afectado gravemente por la inundación de 1985. El tercer momento es, quizás, el de las transformaciones más significativas, no sólo por la extensión de las obras hidráulicas ejecutadas, sino por la profunda modificación del cauce del río.

El redibujo de su recorrido (Fig. 8), a partir de las imágenes satelitales que provee Google Earth para una fecha reciente (año 2015) permite ver que el curso actual del Reconquista fue canalizado, ensanchado y rectificado desde la represa Roggero hasta el Canal Aliviador 9 .

Nota 9 De acuerdo a UNIREC (1997), la sección original del río poseía un ancho de fondo medio del orden de los 20 m. Con las canalizaciones se propusieron 15 m en el tramo superior, 30 en el tramo medio (tomado desde el Arroyo Las Catonas), 50 m en el tramo inferior (desde el arroyo Las Catonas hasta el Canal Aliviador) y 100 m en el Canal Aliviador y su desembocadura al Luján.

Las transformaciones se produjeron en el marco del Programa de Saneamiento y Control de las Inundaciones de la cuenca del río Reconquista ejecutado desde el año 1996. Se destaca una nueva canalización, previo a la desviación del Canal Aliviador, que corresponde a la obra del “Canal DPH”, iniciada previamente por el Gobierno Provincial y finalizada a principios de los 2000 en el marco del Programa.

El plan de obras se elaboró por la Dirección Provincial de Hidráulica a partir de considerar las graves inundaciones que afectaban a la cuenca Reconquista –en particular, tomando como caso más reciente, la de 1985. En su inicio, se trataba de un programa de control de las inundaciones, de acuerdo a las ideas y criterios ya plasmados en el informe “Cuenca inundable Río Reconquista” que elaboró el Ministerio de Economía en 1985. Pero, en la negociación de una línea de financiamiento internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), había solicitado que se incorporase un Estudio de Impacto Ambiental y aspectos de remediación de la contaminación pues las crecidas del río no sólo ocasionaban pérdidas físicas, sino que también constituían “una grave amenaza para la salubridad de la población, al inundar sus aguas contaminadas una amplia zona urbanizada”10 (UNIREC, 1997).

Nota 10. El estudio del UNIREC había logrado identificar: primero, que las aguas contaminadas permanecían estancadas en áreas urbanas; segundo, que las inundaciones producían la remoción de los lodos contaminados del fondo de los cauces, distribuyéndose por las zonas urbanizadas; tercero, que la basura clandestinamente dispuesta en márgenes de ríos y arroyos contaminaba las áreas inundadas; y cuarto que por el mismo efecto de la inundación se contaminaban los suelos y las napas subterráneas (UNIREC, 1997)

En ese marco, y sobre el análisis de recurrencias de inundaciones de 10, 25 y 50 años, el diagnóstico estimaba que los caudales del río debían ser de 616, 728 y 907 m3 para los tramos medio, inferior y Canal Aliviador 11.

Nota 11.La represa Roggero había logrado, para el tramo superior del río, un efluente del orden de 120 m3 con una recurrencia de 100 años.

A la luz de esos datos, se consideró prioritario, en primer lugar, la ejecución de un conjunto de obras diferentes para el desagüe rápido del territorio urbanizado 12; en segundo lugar, una serie de medidas para iniciar la descontaminación de los cursos fluviales; y en tercer lugar, acciones de carácter institucional.

Nota 12. Las obras consistieron en la adecuación del Canal Aliviador, la realización de obras de derivación, la instalación de estaciones de bombeo, la adecuación del “Canal DPH”, la canalización del río principal desde la represa Roggero hasta la “Embocadura con el Canal DPH”, la canalización de los tributarios principales (Arroyos Basualdo, Los Berros y Soto), la construcción de terraplenes, la construcción de nuevos puentes y la adecuación de otros pre-existentes para evitar estrechamientos de las secciones de conducción.

El Programa anunciaba que la implementación de esas acciones -que serían proyectadas y ejecutadas por la Unidad de Coordinación del Proyecto río Reconquista (UNIREC), un organismo creado ad hoc- permitiría en diez años el uso recreativo del río y sus márgenes con contacto directo, y el desarrollo de la biota acuática y ribereña. Pero mientras las obras hidráulicas fueron completadas, reduciendo sensiblemente el riesgo de inundaciones, el saneamiento ambiental y las acciones institucionales fueron cuestiones poco atendidas (Defensor del Pueblo de la Nación, 2007).

En coincidencia con lo que anunciaban los estudios diagnóstico, el dibujo de la urbanización en 1997 muestra una ciudad que fue avanzando, cada vez más, sobre las tierras bajas (Fig. 9). El dibujo fue realizado a partir del calcado y redibujo de las aerofotografías que tomó el Departamento Fotogramétrico de la Provincia de Buenos Aires en escala 1:40.000, replicando la delimitación de las “áreas edificadas” ya enunciada. Es claro en este momento que la cota ya no limita la ocupación del suelo como lo hacía antes: grandes áreas del valle de inundación fueron urbanizadas.

No obstante, aún se observan tramos donde la ciudad no llega al río. A veces, éstas coinciden con las desembocaduras de los arroyos, que presentan un perfil bajo; otras, se deben a la presencia de grandes equipamientos, instalados ahí precisamente por el bajo valor de las tierras. De un modo u otro, lo que muestra el dibujo es que donde no hubo urbanización, hubo mayor posibilidad de corregir meandros, canalizar el río, ensanchar su cauce y redireccionarlo.

 

Reflexiones finales

A partir del dibujo intencionado del río Reconquista en cuatro cortes temporales fue posible dar cuenta de las mayores transformaciones que sufrió el cauce, tanto en su recorrido como en su espesor. El ejercicio fue un punto de partida para plantear preguntas de investigación respecto de las relaciones entre las obras hidráulicas que modificaron el río, la urbanización y el contexto de ideas y soluciones técnicas frente a las inundaciones. El análisis plantea tres momentos cronológicoproblemáticos. En un primer momento el tramo inferior del río estaba menos ocupado. La cartografía intencionada de la urbanización muestra que el valle de inundación había constituido un límite a la expansión metropolitana. Aguas arriba, en cambio, la ciudad llegaba hasta el río.

Fueron precisamente las persistentes inundaciones de esa área urbanizada, lo que motivó la proyección y construcción de una represa que lograse regular el caudal en épocas de crecidas. Pero ésta no sólo respondió a un problema territorial concreto, sino también a un marco de ideas y prácticas: la ejecución de grandes obras hidráulicas como símbolo del desarrollo y de la ingeniería moderna.

En un segundo momento, en que la llanura aluvial estaba más ocupada por industrias, extensiones de la cuadrícula tradicional y barrios informales que se reproducían con intensidad en la RMBA, la gran inundación de 1985 planteó el dilema de cómo desagotar un valle literalmente endicado por la urbanización.

La solución técnica fue utilizar la Pista Nacional de Remo, inicialmente un espejo de agua convenientemente localizado en proximidad al río, para liberar las aguas de las áreas inundadas. Pero lo pensado como una solución transitoria en una situación crítica, fue una transformación definitiva del curso del río, que se complementaría más adelante con una amplia gama de estrategias de desagüe, en el marco de su gestión integral y sistemática.

Efectivamente, en el tercer momento, en que la urbanización seguía avanzando sobre el valle de inundación, se ejecutó un programa de control de inundaciones que incluía un plan de obras diversas que tendrían el objetivo de desagotar las aguas contaminadas del río lo más rápidamente posible.

Las numerosas canalizaciones y rectificaciones que sufrió el recorrido del Reconquista se realizaron en los sitios donde el suelo estaba menos ocupado y tales obras eran viables. Las representaciones e interpretaciones del río Reconquista y sus transformaciones plantean renovadas hipótesis de trabajo para el Atlas territorial que pretendemos construir en un proceso continuado de lecturas y relecturas territoriales y del cual este trabajo constituyó un primer avance

¿Cuáles fueron las lógicas de urbanización de esas tierras bajas? ¿Cuáles fueron los patrones de ocupación del suelo y cómo modificaron la dinámica hidráulica del territorio? O, ¿Cómo aprovecharon las nuevas áreas de oportunidad que se abrían tras las obras hidráulicas ejecutadas? Son algunas de las preguntas posibles de abordar desde nuevas fuentes, dibujos, escalas y temporalidades.

Bibliografía citada Ameghino, F. (1984). Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Obras de retención y no de desagüe. 1884-1984. La Plata: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

La autora no acerca reflexión alguna sobre las leyes violadas. Los arquitectos parecen no tener necesidad de ellas, de tal manera de estar en condiciones de sublimar sus trabajos sin que despidan mal olor. Ver el concurso organizado por el municipio de Tigre para velar crímenes yalimentar dialécticas de entretenimiento a pág. 258.

Ver por https://www.youtube.com/watch?v=E3D2sORKV98&t=152s el seductor Proyecto “Distrito Joven” de la legislatura y el gobierno de la CABA

Testimonios de acreditados ambientalistas, medios especializados y rastreos demográficos, velando las violaciones a leyes bien específicas durante 60 años, amén de aceptar que el buey no aparece, ni siquiera atrás de la carreta

Enamorados del sarcófago diseñado por Newton, que permite imaginar al BID, es respuesta apropiada a las violaciones a los respetos a las avenidas de inundación y a las costas blandas y bordes lábiles que habilitan las transferencias de energías convectivas, concluimos en estos Registros de densidad demográfica.

 

Decreto 3002/2006
Aprobación del Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista .29/12/2006


Impugnación a la inconstitucionalidad del decreto 3002/2006 causa I 72832 visible por   http://www.hidroensc.com.ar/incorte122.html y correlatos en la causa D-412/2013 en CSJN

 

IX . Pedido de informes al P.E.N.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5045-D-2013

Nº de Exp: 5045-D-2013 Trámite Parlamentario: 081 (02/07/2013)

Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PRESTAMO SOLICITADO POR EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES AL "BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)" IDENTIFICADO COMO "AR-L 1121" PARA FINANCIAR EL "PROGRAMA AMBIENTAL SANEAMIENTO RIO RECONQUISTA"

Firmantes: RIESTRA, ANTONIO SABINO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - PERALTA, FABIAN FRANCISCO - CARDELLI, JORGE JUSTO - VILLATA, GRACIELA SUSANA.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de los Organismos que correspondan, se sirva informar sobre los puntos que abajo se detallan, relativos al Préstamo solicitado por la Provincia de Buenos Aires al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), identificado como AR-L1121, para financiar el "Programa Ambiental Saneamiento Río Reconquista".

1) Cuál es el costo previsto para el Programa y cuál el monto que otorgará en préstamo el BID, especificando en qué moneda.

2) Cuál es el Programa de saneamiento que financiaría? Qué Organismo/s lo elaboró/elaboraron? En caso de contar con él, remita a esta Cámara el Programa referido.

3) Cuál será la Unidad Ejecutora?

4) Cuál/es será/n las etapas y el plazo de ejecución?

5) Si el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) ha participado, de acuerdo con la Ley 12.653 de la Provincia de Buenos Aires y el Decreto 3002/06, en la elaboración de dicho Programa?

6) Cómo ha funcionado el Comité de Cuenca desde su conformación en cuanto a: a) coordinación y articulación de la concurrencia de autoridades y organismos de los diferentes niveles de los municipios y de la Provincia.

b) Implementación de los mecanismos de participación pública, estipulados por el D 3002/06

7) De qué manera se relacionan la solicitud y el nuevo programa con las obras del "Programa de Saneamiento y Control de Inundaciones" financiado por el mismo Banco Interamericano de Desarrollo (797/OC-AR) del año 1996-2001?

8) Si se realizó una evaluación o diagnóstico integral de la Cuenca del Reconquista, articulada al Delta, el Río Luján y el Río de la Plata para la aprobación del crédito y la confección del programa que financiará? En caso afirmativo y de contar con ella, remítala a esta Cámara.

9) Si se han tenido en cuenta estudios epidemiológicos y/o servicios de salud al delinear el Programa y qué intervención se le dio y dará al Ministerio de Salud?

Fundamentos

Señor presidente:

El Banco Interamericano de Desarrollo está preparando una operación de préstamo para la Provincia de Buenos Aires para la financiación del "Programa Ambiental Saneamiento del Río Reconquista" (AR-L1121) con el objeto de contribuir a la recuperación ambiental de una de las áreas más degradadas de la región metropolitana de Buenos Aires. El prestatario será la Provincia de Buenos Aires y la garante de dicho préstamo será la República Argentina.

De acuerdo con los documentos disponibles a la fecha en la web del Banco, el programa se ejecutaría en tres fases y serían destinados, 240.000.000 y 500.000.000 para la primera Fase y para las segunda y tercera, respectivamente, sin aclarar si se trata de pesos o dólares estadounidenses. Asimismo, constan en la web otras publicaciones que hablan de montos diferentes.

La Primera Fase, financiaría:

La implementación de un conjunto de proyectos que permitan atender integralmente algunas necesidades de infraestructura básica en la cuenca media del río Reconquista, con el propósito de mejorar condiciones sanitarias y ambientales de la región en áreas consideradas críticas por la Provincia de Buenos Aires, teniendo como referencia criterios de riesgos social y sanitario.

La implementación de un Plan de Manejo Integral de la Cuenca Río Reconquista (PMICRR) que priorizará, con criterios más amplios y participativos, las acciones de manejo de la cuenca con relación a las necesidades de: i) Control de calidad de agua y de sedimentos; ii) Control de la contaminación industrial, iii) Recolección y disposición final de residuos sólidos; iv) Provisión de servicios de infraestructura básica de provisión de agua y de desagüe cloacal; v) Tratamiento de efluentes de origen domiciliario; vi) Desarrollo de vías de acceso para áreas específicas; y vii) Equipamiento urbano y público, principalmente de recreación y esparcimiento.

Apoyo al Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), para consolidar la estructura institucional necesaria para promover la gestión integral de la cuenca en el largo plazo, cuyos objetivos y metas estarán plasmados en el PMICRR, que será preparado y consensuado con los principales actores de la cuenca.

En la Segunda y Tercera Fase del programa, se financiarían aquellas inversiones que se defina y prioricen en el PMICRR, debidamente consensuadas y socializadas con los principales actores de la cuenca. Las acciones incluidas en el PMICRR, contribuirían para el desarrollo integral de la cuenca y tendrían en cuenta criterios socio-culturales, socioeconómicos y ambientales.

Por otro lado, siempre de acuerdo con los documentos disponibles, el préstamo sería otorgado para complementar el programa de saneamiento y control de inundaciones ejecutado en el período 1996 a 2005 (Programa 797/OC-AR), cuando a lo largo de todo el proyecto que ofrecemos como anexo del presente, el BID reconoce el estado de desinformación, y carencia de datos, lo que demuestra a las claras que el programa anterior no se ha cumplido.

Se establecieron áreas prioritarias entre los distintos municipios que componen la cuenca de acuerdo a criterios que consideraron: el nivel de carencia de servicios de agua potable y alcantarillado, la densidad poblacional, el nivel de pobreza y degradación ambiental. Esta modalidad de priorización permitió definir las Áreas de Intervención Prioritaria (API) -entre las que se encuentran zonas de asentamientos de emergencia en terrenos del valle de inundación del Río Reconquista- las cuales requerirían de la implementación de un conjunto de proyectos que permitan atender en forma integral algunas necesidades de infraestructura básica (agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos municipales, drenaje urbano, áreas de recreación y vías de acceso) con el propósito de mejorar sus condiciones sanitarias y ambientales.

http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=AR-L1121

Pareciera que la provincia de Buenos Aires está solicitando, y la nación garantizando, un préstamo para el cumplimiento de sus funciones disfrazándolo de saneamiento de la cuenca del Reconquista.

El BID ya financió un Plan de Saneamiento y Control de Inundaciones que si hubiese sido exitoso tal cual se anunciaba en 2001, al momento de dar por finalizadas las obras de UNIREC, no estaríamos evaluando éste.

Por otro lado, este plan o programa es aún más incompleto que aquél que miraba al menos en los papeles, la Cuenca en su Extensión. Por supuesto el Arroyo Morón quedaba afuera de aquél Plan, lo que delataba que la contaminación del Río Reconquista (RR) no era la prioridad. Y así ocurrió aquél desastre anunciado y denunciado, que fue la dispersión de la contaminación hacia el Río Luján, el Delta y el Río de la Plata empeorando exponencialmente la situación ambiental de la región.

El Río Luján recibe todos los días de todo el año -y particularmente los días de lluvia- la contaminación continental del Río Reconquista, de sus 12.800 industrias, de los efluentes cloacales de 4.000.000 de habitantes de la cuenca más toda la basura y sus lixiviados que van a parar al río.

Ha muerto otro río más. Que no es cualquier río, porque éste (Luján) interactúa con todos los ríos de la Primera Sección de Islas del Delta y desagua en el Río de la Plata.

De aquel programa, para el que la provincia se endeudó, el componente ambiental en su totalidad, nunca se llevó a cabo: incluía cuatro plantas de tratamiento, Red de Monitoreo, Catastro Industrial y controles de Vuelco. Y se produjo un desastre ambiental de magnitud al desviar el Río Reconquista por el Canal Aliviador sin dar solución a la contaminación que traslada (ahora con más capacidad de transporte al ser ensanchado y profundizado, y su cauce rectificado eliminando los meandros naturales). El BID fue también, en ese caso, una de las fuentes de financiación de la pretendida e inconclusa Obra de Saneamiento a cargo del UNIREC.

En marzo de 2001 se dicta la Ley 12.653 que declara en emergencia sanitaria y ambiental por cinco años a la zona de influencia de la Cuenca del Río Reconquista en la Provincia de Buenos Aires, crea el COMIREC y lo faculta a realizar las acciones que conduzcan hacia una gestión de preservación del recurso hídrico y de la Cuenca como una integralidad económico - social-particular. En su art. 6 dispone la participación comunitaria a través de un Consejo Consultivo Honorario, integrado por profesionales, personas idóneas, organizaciones no gubernamentales, siendo este ámbito de consulta del Directorio.

En noviembre de 2006 por Decreto 3002 la Provincia de Buenos Aires aprueba un nuevo Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista, establece el monitoreo permanente de la gestión por parte del Comité de Manejo Integral de la Cuenca (COMIREC), el cual deberá ser complementado por un representante de cada uno de los dieciocho municipios involucrados en la cuenca del Río Reconquista, a cuyo fin conformarán un Consejo Municipal Consultivo ad honorem, todo ello en el marco de la Ley N° 12.653.

Siendo requisito del BID la consulta pública, las organizaciones sociales y universidades que integran el COMIREC no han sido convocadas o consultadas para la elaboración del proyecto. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires, convocó a una única audiencia pública "virtual" y tres talleres que se llevaron a cabo el día 25 de junio en forma simultánea en las tres sub cuencas, alta, media y baja; lo que implica la dispersión de las organizaciones asistentes, como si el río no fuera uno solo. El procedimiento de consulta que ahora se impulsa, viene así a reemplazar lo dispuesto por las normas (Ley 12.653 y D 3002/06) ratificando, de manera implícita, que las normas no se respetarán.

Denuncias públicas de organizaciones ambientalistas y vecinales, así como los datos que exhibe públicamente la web del COMIREC, dan cuenta de la gestión desarticulada de organismo, la inexistencia de los Consejos Consultivos Honorarios hasta llegar a invalidar y esterilizar los pocos Consejos Consultivos Locales que se constituyeron y funcionaron, algunos durante cuatro años.

Lo expuesto me lleva a la presunción de que los fondos solicitados en apoyo al desarrollo del Programa referido pueden tener mal uso y no alcanzar los objetivos, por lo cual solicito información sobre los puntos enunciados.

Al no darse debida intervención al COMIREC, suponemos que intervendrán los mismos organismos que permitieron por acción u omisión, ignorando las denuncias de todas las Ongs y particulares, el desmadre hidrogeológico que se ha producido en todo Buenos Aires: la ocupación de los Valles de Inundación por mega emprendimientos inmobiliarios privados- cerrados, responsables del desplazamiento social, desvío de aguas, inundaciones y destrucción de los humedales naturales. Mientras tanto, esos Organismos que van a formar parte de este proyecto, dicen que el problema son las poblaciones que viven bajo cota de inundación. Con lo cual estarían diciendo que la solución es la destrucción de los humedales (rellenándolos por sobre cota de inundación) e interrumpiendo el escurrimiento natural.

El avance inmobiliario privado, el dejar hacer del estado, ausente y cómplice, lleva a la supuesta necesidad de costosas obras de evacuación de agua de forma artificial, que nunca funcionan (que en muchos casos no se hacen) y que engordan la deuda externa. De acuerdo al mismo informe que publica el Banco Mundial, en las subcuencas Media y Baja, la Capacidad del cuerpo receptor se encuentra superada (ver pag 15) y sin embargo se siguen proyectando y habilitando Parques industriales en la zona, que lógicamente obtendrán autorizaciones de vuelco a ese cuerpo receptor!!!

Las soluciones NO SON siempre más obras, en este caso parte de las soluciones es justamente frenar el avance de emprendimientos inmobiliarios o productivos que avancen sobre el río y sus valles de inundación.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo esta solicitud de información.

 

X . Antecedentes de la denuncia al BID

Guía de ruta de la COMIREC. Oficio de Junio 2013

Este Documento se realiza para identificar los Impactos potenciales en la ejecución de la operación, y orienta para la preparación de los Estudios de Impacto Ambiental específicos de las Obras, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Organismo Ambiental de la Provincia de Bs. As (OPDS).

El mismo, se circula para su Revisión, y posterior corrección. El objetivo es que esté focalizado en toda la cuenca. Por lo cual todas las correcciones se incorporarán al documento como anexos.

El viernes 14 estará publicado en la WEB del Ministerio de Infraestructura y del COMIREC el Documento que preparó El Banco Interamericano De Desarrollo; la Evaluación Ambiental y Social (EAS) Marco, versión preliminar.

El día 15 de Junio comenzaremos así: el proceso interactivo de Audiencia Pública Virtual, que se reforzará con publicaciones en las Redes Sociales, radios zonales, y canales locales, para una mayor difusión. Ese mismo día, se invitará a los distintos Consejos Consultivos de Cuenca Alta, Media y Baja, a realizar 3 talleres en simultáneo, para el día 25 de Junio; de esta experiencia podrán surgir otras observaciones, las que serán también incorporadas al EAS; Documento éste que  se presentará al Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo, antes de fines del mes de julio. 

De ésto se trata:BID Proyecto: AR-L1121

Prestatario: Provincia de Buenos Aires . Garante República Argentina

El Convenio se ha rubricado el 8/09/10 por las autoridades del Banco y la Provincia de Buenos Aires. Para su desarrollo el BID otorga su cooperación técnica NO reembolsable

Por tanto: asistencia técnica gratuita del Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo y puesta en marcha del Plan Director de cloacas de la región noroeste del Gran Buenos Aires, abarcando los partidos de Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno y Pilar.

Programa de Gestión Urbano Ambiental Sostenible de la cuenca del río Reconquista

Equipo de Proyecto: Sergio Campos (WSA/CAR); Omar Garzonio (WSA/CAR), Fernando Bretas (INE/WSA), Kleber Machado (INE/WSA); Horacio Terraza (INE/WSA); Serge Troch (VPS/ESG), Jonathan Renshaw (VPS/ESG) y Cynthia Nuques (INE/WSA).

Jefe del Proyecto del BID: GARZONIO, OMAR DARIO

Jefe del Proyecto del BID: MACHADO, KLEBER B.

Evaluación de Impacto Ambiental y Social Global (EIASG) .

De conformidad con la Política de Acceso a Información, el presente documento está sujeto a divulgación pública y sujeto a modificaciones. Julio 2012 

Antecedentes

Finalizada la ejecución del Programa 797/OC-AR, la PBA, a través de la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda (SSUyV), concibió un Programa Integral de Desarrollo Urbano y Saneamiento Ambiental para la PBA en el marco del cual se incluyeron criterios para determinar el riesgo sanitario a que estaban expuestos sus diversos partidos incluyendo aquellos que ocupan las márgenes del río Reconquista.

La Cuenca del Río Reconquista es de extensión inter-jurisdiccional a nivel municipal, se encuentra íntegramente comprendida dentro de la jurisdicción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (GPBA). La cuenca se caracteriza por ser un complejo entramado institucional, ecológico, económico y social, sobre el cual tiene jurisdicción el Estado

La ley 12.653 es la normativa que establece y regula la actividad de la Cuenca, en tanto faculta a un organismo específico con capacidad jurídica plena (COMIREC) a realizar las acciones que conduzcan hacia una gestión de preservación del recurso hídrico y de la cuenca como una integralidad económico-social particular. El Comité es el organismo que el Ministerio compone en conjunto con otros organismos provinciales

El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Reconquista, está gestionado por un Organismo de Cuenca: la COMIREC.

Que hasta hace unos pocos meses estaba integrado por la Arq Mara Anselmi, 43 años, que nunca en su Vida puso un barquito de papel a navegar en estos tributarios urbanos; tampoco ahora. Sin embargo, es una encantadora persona que resuelve todo con tweets. Junto a Ella, dos asistentes comparables. Estas 3 personas atienden los reclamos y miserias de 5 millones de personas. Fácil es estimar el peso específico de cada una de Ellas.

Si hacen falta rostros angélicos, aquí tenemos el de la ministra de Gobierno (sobrina de Eva Duarte), a quien nadie le endilgaría brutos crímenes hidrogeológicos. Sin embargo, su jefe, con la cara un poco más dura de tanto maltrato, la ha puesto de fusible de sus torpezas; esas que ha multiplicado en favor de sus amigos de EIDICO y otros que se han dedicado a descabezar el santuario Puelches sin piedad.

Comuniones que se repiten en otros fusibles cercanos al jefe, tal el caso de A. Pérez al frente del CIOUyT, también con cara de santo, que han venido cercenando la competencia que durante 27 años tuvo el plantel técnico de la DPOUyT - Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial en el MOSPBA -ahora MINFRA-, para disponer de los cambios de ordenamiento territorial sin salir del palacio y administrar su propio Hollywood, L.A.

Imagino que al lector le sorprenderá que mezcle estos temas de los rostros, incluso sin maquillar, con el de las denuncias a una institución de crédito.

Sin embargo, nos invitan a reflexionar sobre lo que aportan las bellas evaluaciones de impacto ambiental, sin el más mínimo soporte de ecología de ecosistemas; y en especial, de sus enlaces y gradientes termodinámicos e hidroquímicos. Sin los cuales, también esa ecología no pasa de ser una mera fachada. Sobre estas fachadas Mark Sagoff nos advertía:

La ecología de los ecosistemas debe superar cuatro obstáculos conceptuales antes de que pueda considerarse parte exitosa de la ciencia ecológica:

· debe proporcionar una definición del concepto de "ecosistema" que permita delimitar de forma inequívoca los ecosistemas, clasificar los diferentes tipos de ecosistemas, y seguir los cambios en el estado de un ecosistema;

· debe identificar los criterios para la determinación de teorías y modelos de ecosistemas, y aplicar estos criterios en la investigación de los ecosistemas;

· debe proporcionar una explicación plausible de las causas de la estructura del ecosistema y la organización ;

· debe ser eficaz para ayudar a resolver los urgentes problemas ambientales.

La ecología de ecosistemas falla en los cuatro cargos.

Ver 47 demandas en SCJPBA, siempre por estos mismos temas.  http://www.hidroensc.com.ar

Las causas que devienen en los más graves crímenes hidrogeológicos de la provincia son: 69518, 69519, 69529, 70751, 71368, 71516, 71520, 71521, 71542, 71615, 71617, 71618, 71619, 71743, 71808, 71857, 71908, 72048, 72049, 72404, 72406. 71512, 71592, 23 causas

Las causas que devienen en descalabros hidrogeológicos irreparables son 24

Las causas que devienen en destrucción de baterías convectivas son 24

Las que violan el art 101 son 24

Las que violan el art 59 son 24

Las que violan la ley 6253 son 3

Las que violan la ley 6254 son 20

Las causas comprometidas con el soporte hidrológico en la aplicación de los art 2340, 2577 y 2572 del CC para fundar dominios públicos, son 24.

 

 Antes de asumir Mara Anselmi al frente del COMIREC estaba el inefable José Molina, de cara menos angélica, que por ello ha sido sustituído por otro más lindo. Sobre este puntero municipal que nunca en su Vida estudió nada de nada de ecosistemas y ambientes, el diario Medio&Medio decía:

Nadie sabe de que ríe Molina. Si no fuera por la ineptitud e insensibilidad del actual  Director Ejecutivo del COMIREC José Molina que además ostenta el mismo cargo en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la cuenca debiera al menos declararse en emergencia ambiental. 

Ver su Código de licuado de faltas ambientales, proyecto A9 en legislatura, por http://www.hidroensc.com.ar/codigo1.html y /codigo2.html

Molina que acaba de efectuar a menos de un año de gestión una purga de funcionarios propios, no logra poner pié en ningún tema. Pero la situación de la cuenca del Reconquista es el abandono total donde se expone a una población de más de 4 millones de personas. Sin control, con escasos servicios básicos, un total de 18 partidos de la provincia de Buenos Aires se encuentran en estado crítico. La presencia de Cromo, Cadmio y Fenoles y metales pesados son parte del combo del abandono.

Para la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, se trata de controlar la contaminación y los vuelcos directos. La reciente reunión del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) dejó más preguntas que respuestas. La reunión fue convocada por Juan Schröder, director provincial de Gestión Integral del Recurso Hídrico –COMIREC- fue presidida por Mara Anselmi, directora general EJECUTIVA del mencionado organismo y contó con la presencia del Sr. Olmedo, director de cuenca media del Río Reconquista.

El COMIREC es producto de la  Ley 12.653 que fue sancionada el 28 de Febrero de 2001 y promulgada por Decreto Nº 811 de Marzo de 2001. Nada se ha realizado desde esas fechas por lo que la cuenca sigue empeorando la situación.

Asimismo, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia a través de dicha ley reconoce la oportunidad de instrumentar un conjunto articulado de respuestas integrales a problemas complejos a través de la implementación del “Programa Integral de Desarrollo Urbano y Saneamiento Ambiental de las Márgenes del Río Reconquista”. La infraestructura y los servicios públicos ocupan un sitio estratégico en el marco de una política urbana de saneamiento ambiental y desarrollo urbano, lo que otorga al organismo provincial que regula en dicha materi a un rol articulador.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) es quien hasta ahora presidió el directorio del COMIREC. El OPDS es la autoridad regulatoria y gestora de la materia medioambiental en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Planifica, formula, proyecta, fiscaliza y ejecuta la política ambiental, y en particular debe elaborar y ejecutar programas sobre todas las cuencas del territorio de la provincia de Buenos Aires.

El OPDS es la máxima expresion de la desvergüenza en todos los aspectos: una simple cabina de peaje, siempre presidida por un perfecto inepto. Ver demandas en SCJPBA a esta OPDS por http://www.hidroensc.com.ar

Si bien el objeto central de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) reside en la disposición final de residuos domiciliarios recolectados en 22 distritos municipales del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante relleno sanitario, este organismo tiene competencia en tanto administra una porción considerable de los bienes del dominio público sobre los cuales se asienta la Cuenca del río Reconquista. En relación a ello, entre sus funciones se destacan las siguientes: recuperación de terrenos inundables, desarrollo de espacios verdes y de esparcimiento y saneamiento de las cuencas hídricas que surcan el área metropolitana.

Lo que llaman recuperación de terrenos inundables más cabría señalarlos como liquidación de baterías convectivas que asisten los flujos de las sangrías mayores y violaciones descaradas al art 101 del decreto 1549/83, reglamentario de la ley 8912.

La Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (APA) es un ente de asesoramiento e implementación de políticas públicas en cuanto a la administración, regulación de los recursos hídricos provinciales y asistencia técnica al poder ejecutivo provincial. Primordialmente su función es proteger y promoverlos derechos fundamentales de acceso, aprovechamiento y disfrute del agua, y en particular está facultada para otorgar concesiones o permisos de uso del dominio público hídrico, a demarcar la línea de ribera y velar por el cumplimiento de obligaciones derivadas del uso del recurso.

La AdA es la más desestructurada institución de toda la Provincia. En los últimos 15 años todas sus Resoluciones Hidráulicas salieron emitidas con carácter "precario y revocable". Récords de irresponsabilidad y caradurismo

Dentro del Ministerio de Infraestructura de la Provincia se encuentran la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda y la Dirección Provincial de Saneamiento y Obra Hidráulica, ambos organismos con rol protagónico en las intervenciones de la Cuenca. El primero de ellos está facultado para el diseño e implementación de políticas públicas en relación al desarrollo territorial y el ordenamiento urbano, la política habitacional de la provincia, y en consecuencia el abordaje de la problemática del desarrollo territorial, el urbanismo y la vivienda. En materia de urbanismo y vivienda debe procurar el desarrollo de vías de transporte e interconexión terrestre, integrando el curso hídrico a su entorno urbano para un mejoramiento y aprovechamiento del hábitat en crisis.

Tan manoseada estaba esta Subsecretaría de Urbanismo que salió del MINFRA y ahora depende de la ministro de Gobierno Alvarez Rodríguez. Ya antes habían puesto al Jefe de gabinete Pérez a presidir una Comisión Interministerial de Ordenamiento Urbano y Territorial; un CIOUyT que rifaba ordenamientos territoriales para los amigos del jefe, el inútil de CK

Por otro lado, la Dirección Provincial de Saneamiento y Obra Hidráulica toma participación por dos motivos fundamentales. En primer lugar, dentro se encuentra la Dirección Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista. En segundo lugar y no menos importante, es autoridad administrativa con plena competencia para intervenir en proyectos, obras hidráulicas, de saneamiento ambiental y control deinundaciones de la Provincia; realizar, evaluar e inspeccionar los proyectos de terceros, o bien ejecutarlos. En este sentido, la Dirección interviene activamente en la confección de pliegos de bases y condiciones y demás documentación licitatorios

La DIPSyOH es la que carga desde hace más de 40 años los mayores desastres en obras inútiles y/o aberrantes. Acostumbrados a vivir en una torre de marfil, amén de ignorar las energías presentes en las dinámicas horizontales en los cuerpos de agua en planicies extremas, ignoran todas las leyes, incluyendo el Código Civil. Inútil pedirle al BID que las aprecie y respete

Veamos lo que dice esta Evalución preparada por los ingenieros que nos regala el BID, especialistas en jugar al Bingo con sus plantillas de matrices y nulos en hidrologías; nulos en enlaces y gradientes ecosistémicos críticos. Sin cuyas percepciones la propuesta medioambiental es siempre insustentable.

Desde el punto de vista hidrológico la cuenca se divide en tres tramos: Cuenca Alta, desde la naciente hasta la presa Roggero, Cuenca Media desde la mencionada presa hasta la desembocadura del Arroyo Morón y Cuenca Baja desde esa confluencia hasta la desembocadura en el Río Luján.

A modo de breve diagnóstico de la situación ambiental de la cuenca, puede decirse que el deterioro de la calidad de las aguas del curso principal y de la mayor parte de los tributarios en la parte media y baja de la Cuenca, se debe a que la carga contaminante que se vierte a la cuenca, supera la capacidad receptiva y de auto depuración de los cursos de agua que reciben descargas orgánicas, e inorgánicas tales como metales pesados y otras sustancias contaminantes como organoclorados

Los recursos hídricos subterráneos relacionados con la Cuenca también se encuentran afectados por esta problemática. En las zonas sin servicio de cloacas, la contaminación está relacionada con el agua de los pozos negros domiciliarios, que alcanzan la napa freática, y los impactos sobre los acuíferos también se debe a la disposición incontrolada de residuos industriales

El río Reconquista es un típico río de llanura, su pendiente es baja y el fondo del cauce es plano, lo que es incidente en la probabilidad de anegamientos de su planicie aluvial.

"Su pendiente es baja y el fondo es plano" En este pleonasmo de riqueza se luce el compendio de sabiduría hidrológica de estos "especialistas". Y siguen:

Las causas de las inundaciones en la cuenca reconocen dos orígenes: antrópico y natural.

Las causas antrópicas están originadas por las modificaciones que introduce el hombre en la morfología de la cuenca, alterando el escurrimiento natural con los terraplenes de los caminos, de los ferrocarriles, eliminando áreas de retención, impermeabilizando el suelo con pavimentos, imponiendo restricciones al flujo con los apoyos de los puentes que cruzan su cauce.

Respecto a las causas naturales, en la parte baja de la cuenca el régimen hidrológico se encuentra influenciado por la pluviosidad en la parte alta y media de la cuenca, por las fluctuaciones y crecidas del río Paraná, por las mareas del Río de la Plata y por las sudestadas.

¿Cuánto les paga el BID a estos "especialistas" por decir estas ...?!

Ilustres ingenieros del BID: nuestros cuerpos legales dicen que respecto a los Procesos Ambientales: 1º: hay que tomar en cuenta la ley "especial" que permita orientar la enunciación de los Estudios de Impacto Ambiental (art 12º, ley 25675), para que éstos no sean cantos de sirena como los Vuestros.

2º: que contando con esa ley particular y guiados por Ella en el reconocimiento de los Indicadores de Enlaces y Gradientes Ecosistémicos Críticos que Uds jamás consideraron en los jueguitos de vuestras matrices ambientales, se generen los Estudios de Impacto Ambiental y con ellos se convoque a Audiencia pública siguiendo los pasos que marca la ley 13569 y olvidando los que indica el ministro de turno o Mara Anselmi.

3º que una vez recogidas las observaciones de los presentes en la Audiencia pública, se cumpla con el art 9º de esta ley 13569.

4ª que recién entonces vayan a Evaluación de los Impactos Ambientales por parte de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental del OPDS.

5º que finalmente se libre la Declaratoria de Impacto Ambiental que permita comenzar obranzas y aplicar el grueso de los créditos

 

El Informe final del EIASG pertenece a Horacio Levit y dice así:

Deberán evaluarse los eventuales impactos sobre la seguridad de la población que habite en los alrededores de los caminos, y sobre la producción en el área de influencia del proyecto.

Se deberá prestar especial atención a la identificación de población en áreas cercanas a las obras que puedan requerir su reasentamiento en forma transitoria o permanente, y a impactos tales como el aumento de riesgo sobre los trabajadores y población residente en el área, molestias ocasionadas por ruidos y vibraciones y aumento de tráfico de maquinaria pesada.

Genial cierre de un proyecto de saneamiento ambiental que no dedica una línea a ecología de ecosistemas alguna y aún así se presume sustentable. 

 

Evaluación de los Impactos en los anteproyectos realizados por la firma Consultora Halcrow

La firma Halcrow ha desarrollado anteproyectos de obras de Agua y Saneamiento, Hidráulicas y Viales; según la identificación y priorización hecha por la Provincia de Buenos Aires (explicitada en el punto 3.2). Las obras son:

Actualmente existen obras construidas y en ejecución de control de inundaciones por el río Reconquista y de drenaje interno de sub-cuencas aledañas, cuyas principales descargas son los arroyos, canales y zanjones que llegan al río Reconquista.

En ese contexto se analizaron las obras complementarias que completarían el control de crecidas, concluyendo en la necesidad de proyectar una obra de control y eventual bombeo, en la descarga del Zanjón Madero hacia el río Reconquista. Para lo cual se ha diseñado una obra combinada de descarga por gravedad y por eventual bombeo, con pautas coincidentes con las utilizadas por la DIPSOH, UNIREDC y COMIREC, para las obras existentes.

"...por gravedad y por eventual bombeo". La británica Halcrow todavía no aprecia confesar que sus catecismos newtonianos no funcionan con pendientes de 4 mm x Km y que por ello, sus trabajos de consultoría hidráulica en planicies extremas son versos no menos extremos en inutilidad.

Y que aunque el gobierno provincial nunca les haya pedido explicaciones de por qué están muertas las dinámicas horizontales de las aguas del Reconquista, ya es hora de que pongan el orden de los factores ecosistémicos en su lugar y luego propongan versos sobre temas medioambientales. Primero Natura, después sus criaturas. Inútil pretender cambiar el orden. 

 

PLAN DIRECTOR DE REASENTAMIENTO - PDR

La cuenca del rio Reconquista en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) viene sufriendo un proceso acelerado de deterioro ambiental a consecuencia del desarrollo urbano e industrial desordenado que se observa en gran parte de los municipios que la componen

Proceso similar a toda la conurbación de la RMBA, crecimiento sin planificación, además de saber que no todos los municipios tienen zonificación actualizada ni aprobada en la norma municipal.

El rio Reconquista y sus tributarios son afectados por innumerables fuentes de polución originadas básicamente de vertidos industriales, desagües cloacales y residuos sólidos que son tirados a los cuerpos de agua sin control y en cantidades extremamente superiores a las condiciones naturales de depuración de los ríos

En la primera mitad de la presente década se finalizaron las obras hidráulicas correspondientes al Proyecto UNIREC, cuyo objeto era el saneamiento, canalización y contención de las inundaciones que fue iniciado originalmente a mediados de los años noventa con financiamiento del BID.

Este Proyecto tuvo un impacto positivo en la prevención de las inundaciones y el saneamiento parcial del curso del río. A partir de la finalización del mismo, se produjeron un conjunto de efectos no deseados, en particular la ocupación de forma irregular de suelos vacantes generados por el Proyecto, producto de la falta de obras de urbanización adecuadas para las márgenes del río.

Estas obranzas refieren del Aliviador del Reconquista donde se tiraron unos tres mil millones en 50 años a la basura, pero no fueron suficientes para confesar la inutilidad y la liquidación que hicieron de todos los sistemas convectivos aledaños; que por ello, éste y todos los demás tributarios urbanos del Oeste se muestran, incluso a los ciegos, soberanamente MUERTOS.

Y tan necios son de las leyes naturales y las legisladas por el hombre, que se dan el lujo de ignorar los retiros obligados que caben a todas las riberas, incluyendo la no modificación de sus perfiles naturales (ley 6253, dec regl 11368/61 y art 59, ley 8912) . Conclusión: le pagamos al BID para que nos preste dinero para violar nuestras propias leyes. Y el BID contento, nos manda sus asesores gratuitos para redactar los versos que luego Mara Anselmi los coteja por audiencia virtual y tweets.

Una maravilla de procedimientos por la que pediremos un premio para el BID por prestarse al management de estos calienta asientos de las pampas chatas. Reconozco que a mis 71 años comparto la misma situación, pero nadie me paga por ello y mucho menos, pido ayuda al BID.

Cada subcuenca presenta características particulares en relación a la ocupación y uso del suelo y al desarrollo socioeconómico. En la cuenca alta se verifica la preeminencia de actividades agropecuarias y baja concentración poblacional, enlas cuencas media y baja predominan las actividades industriales y comerciales, características de los primeros cinturones metropolitanos y una densidad poblacional elevada.

Considerando el censo del año 2001 la población de la cuenca superaba los 2,5 millones de habitantes. Los distritos involucrados poseen una población aproximada de 4 millones de habitantes de los cuales más del 16% presentaban Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el mismo censo del año 2001. Según Censo 2010, la población suma 4.7 millones.

 

del editor del Tigre Verde acercamos esta expresión:

Estas mentiras impiadosas, revelan hasta que punto nuestros gobernantes, son capaces de tergiversar la realidad y manipular a la opinión pública, a fin de plantear como un éxito de su gestión, un hecho que constituye sin lugar a dudas, un verdadero desastre en lo que hace a la eficiencia y conducción operativa de un proyecto de esta magnitud. Ricardo A. Barbieri 

 

de Vivian Urfeig  vurfeig@clarin.com

Las aguas bajan turbias por el río Reconquista y desparraman contaminación por buena parte de su cuenca, unos 50 kilómetros que atraviesan 18 partidos del Gran Buenos Aires. Peligrosas islas flotantes de basura —latas, pañales descartables, botellas, neumáticos— pasean por Tigre y San Fernando, las zonas más afectadas del recorrido.

El 24 de febrero, cansados de ver pasar "ratas y perros muertos por la puerta de casa", los vecinos organizaron una caravana náutica reclamando el saneamiento del río, el segundo más contaminado después del Riachuelo. Acordaron una asamblea (el 19 de marzo) para discutir este conflicto con más de 20 años de demoras, partidas presupuestarias congeladas y obras inconclusas.

 Entre el abanico de soluciones que encaran los gobiernos (Provincia y Nación) figuran tres plantas de tratamiento de afluentes domiciliarios (la cuarta ya se está construyendo en Hurlingham), control de volcamiento de afluentes industriales, obras en dos puentes y la restitución del cauce original del Reconquista. A unos cuatro millones de vecinos les cambiaría la vida 

"El problema grave es que a la orilla del río vive muchísima gente que no cuenta con recolección de residuos, entonces usan al Reconquista como un gran tacho de basura", dice un vecino de la zona. "El olor es insoportable y se agudiza en los días de lluvia. Baja un aluvión de desperdicios que contamina el agua que usamos para lavar platos o bañarnos, porque acá no llega el agua potable", aporta Martín Nunziata, al frente de la ONG AproDelta. La ONG verificó contaminación hasta 10 kilómetros arriba de los ríos de la Primera Sección: Luján, Tigre, Carapachay y Sarmiento.

Con más de 12 mil industrias, el control de volcamiento de desechos es polémico. Según la secretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Silvia Suárez Arocena, el responsable del basural es el Canal Aliviador (Pista Nacional de Remo). El canal fue concebido para cumplir dos funciones: desviar el cauce natural del Reconquista para que por allí pase toda la contaminación (FALSO) y aliviar eventuales aumentos de volumen por lluvias. "Pero no funcionó: ahora afecta el recurso hídrico", asume la funcionaria y anuncia fuertes controles para fiscalizar los vuelcos. 

En San Fernando, las sudestadas y crecientes hacen estragos en los barrios Presidente Perón, San Martín y San Jorge, los más comprometidos. "Hay problemas graves de salud, inundaciones y pésima calidad de vida", dice Alberto Esteban, secretario de Planificación de la Municipalidad.

 El director provincial de la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas, Daniel Coroli, reconoce que la devaluación de 2001 fue el primer obstáculo para terminar de ejecutar los créditos del BID y un banco japonés por 250 millones de dólares (ver El crédito...). Esa financiación estaba destinada a la construcción de cuatro plantas de tratamiento cloacales. "Ahora Nación retomó el proyecto: a la planta de Hurlingham le sigue la de San Miguel", anuncia y agrega que faltan tres obras. Una es la refundación del puente de la Panamericana, a la altura del Reconquista, "cuyo contrato se firma en las próximas semanas, con un presupuesto de $ 8 millones". Le sigue la readecuación del canal DPH, entre la Panamericana y la ruta 197. "Con un monto de 18 millones de pesos se limpiará toda la zona. La tercera obra se ubica en el puente Taurita. "Las licitaciones salen el mes que viene", promete.

Es que la basura no distingue clases sociales. En el barrio privado Lagunas del Sol vive Andrés Cusi, que representa a la Fundación ProTigre. "El problema es cultural y de educación. A la altura de Moreno hasta se volvió a ver peces vivos. Pero aguas abajo es un desastre, la gente tira colchones, heladeras, chapas...".

 Clarín recorrió la zona y comprobó que no se exagera. En la Pista Nacional de Remo, los deportistas navegan entre el raterío, materia fecal y todo tipo de basura podrida. Justo enfrente vive Paula Alberti, en una casa con nogales y frutales. "En la última sudestada tuve que quemar los residuos que se acumularon en la empalizada. Esto me cambió la vida, abro la canilla y sale el agua negra. Tigre se va a convertir en un pueblo fantasma", advierte.

 Entre tantas diferencias, hay algo en común: la formación de un Comité de Cuenca integrado por los 18 municipios que atraviesa el Reconquista. El subsecretario de Desarrollo Comunitario de Islas de la Municipalidad de Tigre, Ricardo Romero, quiere que se concrete. "Estamos en el último tramo de la cuenca, recibimos lo peor". Mientras las partes acercan posiciones, el río sigue su curso. Y la basura, la corriente.


de Guillermo Allerand gallerand@clarin.com

Agua podrida. Cualquiera que conozca el Delta sabe que desde hace mucho algo huele mal allí, y no es precisamente la maravillosa postal de su paisaje ni el carácter casi excepcional de su geografía. A la corriente típicamente arcillosa que baja del Paraná se viene sumando la basura que no sólo trae el Reconquista sino que también vuelcan las embarcaciones. Basura empujada por la falta de cloacas y de recursos de infraestructura y educación para que todos aprendan a cuidar un paraíso en peligro de extinción. Curiosa paradoja: hablamos del mismo Delta que es un boom turístico en el Tigre y San Fernando. Aquello que se abre al futuro es a la vez un tesoro y el horizonte de su propia decadencia.

 

Del Colegio Argentino de Ingenieros CAI (corresponsables de estas miserias)

Demoras en obras que llevan más de 20 años

Sus 50 kilómetros son una fotografía del país. Alguna vez formaron parte de uno de los ecosistemas más ricos de la provincia de Buenos Aires, pero en menos de medio siglo se convirtieron en una de sus cuencas más contaminadas. En el medio, una decena de proyectos oficiales prometieron limpiarlo. Hoy, el río Reconquista continúa buscando su destino: problemas con licitaciones y falta de partidas presupuestarias siguen demorando un conjunto de obras anunciadas en 2004 para sanearlo.

Se trata del ensanchamiento de cinco kilómetros de su cauce inferior, obras en dos puentes y cuatro plantas de efluentes. El paquete fue anunciado en octubre de 2004 por la Nación y la Provincia y debía haber empezado a principios del año 2005. No es el primer atraso que sufren. La mayoría de las obras viene dando vueltas desde hace dos décadas.

El primer tramo del ensanchamiento de su cauce, por ejemplo, fue licitado por el gobierno bonaerense en 1985. Querían empezar por su parte más contaminada: cinco kilómetros, a la altura de San Fernando y Tigre. El propósito era corregir la poca pendiente del río, que hace que el agua se estanque y provoque inundaciones. Los plazos de obra nunca se cumplieron y la Provincia rescindió el contrato.

Lo curioso es que los 45 kilómetros restantes tuvieron más suerte y entraron en otra licitación que se financió con un crédito del BID otorgado en 1999 y fueron rectificados.

Los cinco kilómetros volvieron a quedar pendientes a fines de 2004, cuando el Gobierno provincial llamó a una licitación que quedó desierta. Ofrecían 6 millones de pesos, una cifra por la que ninguna empresa quiso cotizar.

En la zona viven unas 100.000 personas y es una de las que más creció en los últimos años. Concentra la mayor parte de los barrios privados y countries de San Fernando y Tigre. La contaminación del Reconquista, sin embargo, afecta a muchas más personas.

El río atraviesa 18 partidos del GBA y su cuenca tiene 3.700.000 habitantes, en más de 1600 Km. cuadrados. En la cuenca del Reconquista el 40% de la población carece de agua potable de red y el 63% no está conectado a la red cloacal.

El acceso a agua corriente y cloacas es muy dispar; en Malvinas Argentinas el 91% de la población carece de agua potable, en cambio en Vicente López todos los habitantes la poseen. Algo similar ocurre en Ituzaingo donde el 90% de la población no tiene agua corriente, pero en Morón desciende al 22%.

La única planta depuradora de líquidos cloacales en completo funcionamiento es la del Norte pero cubre sólo el 7% del total de los habitantes, tratando las aguas servidas de Tigre, San Fernando y San Isidro y las devuelve al Reconquista, pero sólo para 270.000 habitantes contra el total de unos 750.000.

Adicionalmente la construcción de las nuevas 4 plantas de tratamiento y toda la infraestructura proyectada sólo cubrirá unas 550.000 personas que junto a la planta existente permitirá atender los efluentes cloacales de cerca del 30% de la población.

El 70% restante seguirá contaminando el agua subterránea, las zanjas a cielo abierto y los cursos de agua superficiales; son importantes los vertidos clandestinos a estas últimas de las empresas de tanques atmosféricos.

La planta de tratamiento de San Miguel fue construida por la provincia en 1983 y concesionada en 1999, luego de lo cual no volvió a funcionar extendiéndose las obras hasta el 2005.

La carga de bacterias coliformes (indicadora de contaminación con efluentes cloacales) es excepcionalmente elevada, en particular luego de la confluencia con el arroyo Morón, donde alcanzó valores 16.000 veces superiores al máximo tolerable.

La carga bacteriana del arroyo Morón es superior en uno o dos ordenes de magnitud a la encontrada en Cascallares, y, en promedio, es similar a los valores registrados en San Martín y en Bancalari. Esto reafirmaría la idea de que este arroyo aporta una importante carga bacteriana al río Reconquista, si bien los altísimos valores registrados en la cuenca baja no pueden explicarse sólo por la contaminación bacteriana del arroyo Morón, evidenciando que existen aportes adicionales de vertidos cloacales.

Existen en el área del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) 108 basurales clandestinos con un volumen estimado de 438,33 toneladas a cielo abierto. En 10 municipios relevados que integran la cuenca del río Reconquista existen al menos 25 basurales clandestinos con un volumen estimado de 79 toneladas de basura dispuesta a cielo abierto.

Actualmente, existen unas 20 áreas protegidas en el Delta del Paraná, con distintas s uperficies, categorías de manejo y entes administradores, pero no debidamente implementadas.

Se detectaron pesticidas organoclorados a lo largo de todo el curso, en niveles entre 40 y 400 veces superiores a los máximos establecidos por la legislación Argentina para la protección de la vida acuática. El uso de los mismos se encuentra prohibido en nuestro país desde 1970 por su efecto nocivo en la salud de las personas y los ecosistemas.

Las concentraciones de metales pesados hallados en el agua, son entre 2 y 160 veces mayores que los valores guía (dependiendo del metal medido y del lugar de muestreo), lo que pone en evidencia la irresponsable contaminación por vuelcos industriales. Los casos extremos corresponden al cromo (en Bancalari) y al cobre (en Cascallares) que, en determinados momentos del año, excedieron los límites establecidos en 150 y 162 veces respectivamente

Los niveles de Oxigeno disuelto disminuyen en un promedio de 20 veces desde la naciente a la desembocadura llegando a la anoxia permanente en Bancalari, en el limite de los partidos entre Tigre y San Isidro.

La demanda bioquímica de oxigeno (DBO) posee valores superiores contra la protección de la vida acuática y el uso humano seguro. Los cloruros, fosfatos, fenoles y compuestos de nitrógeno inorgánico (nitratos, nitritos y amonio) se relacionan con el aporte de las aguas servidas domiciliarias y, en menor medida, con descargas industriales sin tratar. Si bien todos los valores son elevados el caso más notable es de los fenoles con valores muy superiores a los niveles de seguridad con gran incremento en San Martín y Bancalari, ubicados en los partidos de Gral. San Martín, Tigre y San Isidro, respectivamente

La fragmentación de las responsabilidades entre las instituciones involucradas, la falta de comunicación entre ellas, provoca desequilibrio, irracionalidad, despilfarro económico y de energías, conflictos, ineficiencia en los organismos de control, morosidad burocrática, etc., lo que pone de manifiesto que no exista una coherencia conceptual sobre qué es y cómo debe tratarse la cuestión ambiental.

 

Integridad Institucional

La integridad es esencial para el fiel cumplimiento de la misión del Grupo del BID, consistente en la promoción del desarrollo en América Latina y el Caribe. La corrupción debilita las instituciones democráticas y desalienta las inversiones y la creación de empleo. En definitiva, castiga más duramente a los pobres y a quienes carecen de recursos legales apropiados.

La Oficina de Integridad Institucional cumple una función clave en la lucha del Grupo del BID contra la corrupción. Investiga posibles prácticas prohibidas, incluyendo fraude y corrupción, en las actividades financiadas por el Banco, lleva a cabo acciones preventivas a fin de mejorar las políticas y mecanismos de integridad del Grupo del BID y divulga aspectos relacionados con la integridad.

Todos los participantes en actividades financiadas por el Grupo del BID deben ceñirse a las normas de integridad más estrictas. El personal del Banco tiene la obligación de comunicar cualquier posible violación de las disposiciones del Grupo del BID contra la corrupción.

 

Nuestra denuncia al BID

La propuesta de gestionar el Proceso Ambiental que marcan las leyes 25675 y 11723 no están supeditadas a los delirios de Mara Anselmi, o del maquillador de turno que aconseja cómo eludir los debidos Procesos Ambientales.

Por ello, imaginando que las líneas que abren este html son de la muy afable Mara, sugiriendo identificar los Impactos potenciales en la ejecución de la operación, y orientar para la preparación de los Estudios de Impacto Ambiental específicos de las Obras, circulando para su Revisión, y posterior corrección, incorporando al documento como anexos.

Y sigue: El viernes 14 estará publicado en la WEB del Ministerio de Infraestructura y del COMIREC el Documento que preparó El Banco Interamericano De Desarrollo; la Evaluación Ambiental y Social (EAS) Marco, versión preliminar.

El día 15 de Junio comenzaremos así: el proceso interactivo de Audiencia Pública Virtual, que se reforzará con publicaciones en las Redes Sociales, radios zonales, y canales locales, para una mayor difusión.

Ese mismo día, se invitará a los distintos Consejos Consultivos de Cuenca Alta, Media y Baja, a realizar 3 talleres en simultáneo, para el día 25 de Junio; de esta experiencia podrán surgir otras observaciones, las que serán también incorporadas al EAS; Documento éste que  se presentará al Directorio del BID, antes de fines del mes de julio. 

Todo ésto luce maravilloso, pero... se come crudas unas cuantas leyes.

Empecemos por el art 12º de la ley 25675:

Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

Nunca he visto una de esas declaraciones juradas. Nunca he visto Estudios de Impacto Ambiental que hubieran estado respondiendo a requerimientos detallados en ley particular que acercando Indicadores de Enlaces y Gradientes Ecosistémicos Críticos evitara los cantos de sirena en las ilusiones de mejorar los Indicadores Ambientales; para luego, en función de estas correspondencias, avanzar en la convocatoria a audiencia pública, a evaluación de impacto y a declaración de impacto.

Jamás he visto que la citación a audiencia pública respetara lo exigido en el art 3º de la ley 13569. Ni que hubiera sido citada respetando los términos del art 6º. Ni mucho menos que las devoluciones que solicita el art 9º hubieran sido considerados en las evaluaciones y declaraciones.

Tampoco, jamás he visto, que para asegurar la protección ambiental se previera, ésto es: se antepusiera mirada a las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga,

para recién luego y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Siempre vi que lo general no sólo se anteponía a lo particular, sino que sencillamente lo ignoraba.

Así hoy tenemos que todo el discurso es ambiental –con el hombre bien atornillado en su centro-; y el debido orden de los factores, trastocado por ello; al ignorar por completo que no hay mirada a remediación alguna si antes no se entiende cómo funcionan los enlaces que dan movimiento perpetuo, Vida permanente, a los ecosistemas.

Así por caso, en esta cuenca del Reconquista se proponen limpiar objetos flotantes y orillas, pero no se dice una sola palabra de por qué están muertas las dinámicas horizontales de sus aguas.

Nadie parece recordar que en el glosario que regala el anexo I de la ley 11723 se señala que para  CONSERVAR  debemos hacer uso de conocimientos ecológicos.

Y mucho menos advertir que un  ECOSISTEMA  es un sistema relativa mente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía, que reconoce una entrada primordial: la energía solar. Jamás se le dió importancia a la energía convectiva; todo apuesta a la gravitacional. La ciencia hidráulica sólo cuenta con ella para todas sus fabulaciones.

Algo anda mal en ciencia y esto no se resuelve con el silencio de los que miran embobados a los modeladores matemáticos convencidos de las virtudes de sus modelos de caja negra. Todos los estudios que refieren de las dinámicas horizontales de las aguas vienen fabulados de extrapolaciones de energías gravitacionales, siendo que la cuenca inferior del Reconquista reconoce tan sólo 4 mm de pendiente por Kilómetro.

Los más prestigiosos investigadores mienten a cara descubierta y nadie dice nada. El justificativo para mentir es que no tienen forma de modelizar flujos convectivos. Esta mentira ya reconoce antecedentes de 300 años en Isaac Newton. Que a edad madura ya reconocía estas energías, pero se abstuvo de darles la importancia debida para no poner en riesgo su prestigio y la herramienta física matemática que lo había catapultado al estrellato.

En 300 años cabría imaginar que algo deberían haber investigado sobre el tema. Pues para ser sinceros, NADA HAN HECHO. Y hasta aparece una Fundación Metropolitana subida al trencito del macaneo hablando de "transparencia hidráulica". Justamente donde la hidráulica no existe, ellos hablan de transparencia. Inesperada paradoja, que desde los mil accesos que tenemos para confirmar altimetrías, ya deberían haber acuatizado.

En adición, nadie parece reconocer utilidad al item c del punto 2 del art 4º de la ley 10907: c) Protección del suelo en zonas susceptibles de degradación y regulación del régimen hídrico en áreas críticas de cuencas hidrológicas.

Por estos motivos adelanto mi impugnación a todas estas gestiones espantosamente mal encaminadas, aunque todas las instituciones que asisten estas propuestas anuncien acuerdos para seguir adelante con ellas.

 

Sustentable "Siesta"

En las asfixias que los apremian todos aspiran a inútiles "soluciones" cortoplacistas. El único verso que sostienen es el de la voz "sustentable", que usan todo el tiempo. Sin advertir o sin querer aceptar que lo que enlaza a todos los problemas de la cuenca son los benditos enlaces entre ecosistemas.

Que habiendo quedado destruídos en estas planicies extremas por todas las estúpidas obranzas de los hijitos dilectos de Isaac Newton fabulando energías gravitacionales donde no las hay y ya no sabiendo qué más rectificar, canalizar, polderizar y entubar, ahora se proponen SANEAR lo insanable.

Si no devuelven a las aguas del Reconquista sus dinámicas horizontales, es inútil que 100 Bancos Mundiales o BIDs vengan en auxilio.

Y si el BID no quiere entender que estos problemas no están al alcance de sus ciegos especialistas e insiste con mandar dinero, pues entonces que al menos cumpla con las leyes de los Procedimientos Ambientales y vayan estos especialistas a venderle sus cálidos procedimientos evaluatorios a sus abuelas.

No alcanza con haber firmado con el ministro de turno para imaginar que estos procedimientos que hoy aplican son los debidos a nuestros cuerpos legales. Ninguna de estas leyes está sujeta a arbitrios ministeriales. Los abusos en competencia ligada son los primeros que debemos corregir si queremos hablar de "integridad institucional".

Que el BID aprenda a no negociar con ministros por encima de las leyes.

Y que sus ingenieros aprendan de las leyes provinciales y nacionales antes de regalar maquillajes marketineros. No les hará ningún daño conocer las leyes de Procedimientos Ambientales locales. Y por el contrario, harán favor al Banco que los emplea para no cargar mamarrachos procedimentales, aunque estén revestidos de todas las galanterías y diagramas de matrices con que se precian de evaluar nuestras miserias ambientales.

Esas matrices no dicen una sola palabra de los déficits terminales del ecosistema de flujos convectivos de todos y cada uno de los tributarios urbanos del Oeste. Y si insisten en calificar a las obranzas realizadas en la década del 90 como positivas, primero vean de convencer al cura de que sus ignorancias son sinceras.

Hacer balances de matrices sobre un cuerpo de agua MUERTO es cosa de ...

Si al BID le sobran fondos y quiere prestar dinero, pues vayan al laboratorio de mecánica de Fluídos de la UBA y ofrézcanle a su directora un soporte para construir el primer laboratorio de flujos convectivos del planeta.

Si insisten en dormir la siesta arriba de la tumba de Newton, pues entonces que urdan modelización física para estudiar energías gravitacionales en planicies de tan sólo 2 mm de pendiente por kilómetro. Esa es la que tiene el Amazonas en los últimos 1000 Kms para sacar 140.000 m3/seg a 4 nudos /hora. Nuestro Paraná tiene 4 mm en los últimos 100 Kms y saca 13.000 m3/s a 1,3 Km/h. Que expliquen con física matemática estas incon gruencias; y allí se darán cuenta de que han evadido la energía solar durante 300 años, por simple comodidad a fidelidad y calificación catecuménica.

Los modelos de caja negra han permitido a los mecanicistas mentirse y mentir a todo el mundo durante 300 años. Ya es hora de que despierten. Y si el BID les da una ayuda, será la contribución más noble que haga la institución en toda su historia.

A pesar de imprevisible el tiempo que se tome la ciencia para despertar de su cómoda siesta, hay dos caminos para estimularlos: que estas inútiles obras las paguen los ingenieros de su bolsillo, o que el BID los premie por estudiar flujos y baterías convectivas en aguas someras y sangrías mayores en planicies extremas.

Un premio especial de estímulo para el primero que descubra qué función cumplen los meandros, las costas blandas y los bordes lábiles en los enlaces de estos ecosistemas. Premio al fin para quien descubra que Madre Natura jamás perdonaría las barbaridades de los catecúmenos de Newton en los millones de aberraciones obradas en planicies extremas.

Los municipios de las cuencas superiores tendrán que rogar que estos problemas se enfoquen y no precisamente con los maquillajes de arquitectos que jamás estudiaron en su Vida estos problemas, salvo imaginarlos en la mentalidad propia de los mecánicos de fluídos que siguen creyendo que el agua se mueve por pendientes. Al que venga con esa receta pídanle por favor que demuestre o al menos que intente explicar cómo se movería una molécula de agua en una superficie que cuenta con 4 mm de pendiente por Kilómetro. Y por favor: pídanle que lo ponga por escrito; así unos y otros tenemos oportunidad de reflexionar sobre su seriedad.

Si el ano está tapado es inútil tomar hepatalgina o pedirle al BID papel pintado.

Por cierto, todo lo clarito que se ve en la superficie de los cursos de agua, responde a photoshop. Todo ese "saneamiento ambiental" es puro verso.

 

CSJ 769/2020.pdf

Legitimaciones.PDF

Reconquista.pdf

3 denuncias al BID.pdf

 

. 305 . 306 . 307 . 308 . 309 . 316 . 317 .